miércoles, 13 de mayo de 2020

 
*Mercados EE.UU. 13/05/20 14.15 hs
 
 
*La soja (gráfico) acumula bajas importantes en Chicago; el maíz viene en rojo, aunque la merma es mas atenuada. El trigo sufre asimismo una baja relevante en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (100.214 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 1.28% (u$s 25.45), al tiempo que el Brent  cae 1.70% (u$s 29.47).  Dow 30, S&P500 y Nasdaq retroceden 2.02%, 1.84%, 2.05%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street decididamente en baja ante los temores a una recidiva de la virosis tras la reapertura de varias economías en Occidente, los ruidos en el vínculo entre chinos y norteamericanos y las palabras del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, anticipando una larga recesión para el país.
"Estamos viendo una fuerte disminución en la actividad económica y en el empleo, y ya se han borrado las ganancias laborales de la última década -indico el funcionario-. El camino a seguir es altamente incierto y está sujeto a riesgos negativos significativos: ¿con qué rapidez y sostenibilidad se controlará al virus? ¿Se pueden evitar nuevos brotes a medida que caducan las medidas de distanciamiento social? ¿Cuánto tiempo tardará en volver la confianza y reanudar el gasto normal? ¿Y cuál será el alcance y el momento de nuevas terapias, pruebas o una vacuna?" En su opinión, las respuestas a estas preguntas contribuirán en gran medida a establecer el momento y el ritmo de la recuperación económica. "El peligro es que una recesión prolongada y una recuperación débil puedan desalentar la inversión empresarial y la expansión, y limitar aún más la creación de empleo, así como el crecimiento del stock de capital y el ritmo del avance tecnológico. El resultado podría ser un período prolongado de bajo crecimiento de la productividad e ingresos estancados", ha indicado Powell. "La visión sobre los tasas negativas no ha cambiado, no es algo que estemos considerando", completo el titular de la Fed, seguramente para disgusto de Trump.
 
* Lejos de achicar la grieta, el presidente de EE.UU. vuelve contra China, luego de tuitear que "como vengo diciendo desde hace rato, pactar con China es muy difícil. Acabábamos de hacer un gran acuerdo -referencia a Fase 1- y el mundo se vio sacudido por una plaga llegada de China y un montón de inocentes han perdido sus vidas".
 
* En los mercados granarios predomina una posición vendedora. La soja es claramente la más perjudicada por la vuelta de fricciones entre Washington y Beijing, justo cuando los chinos empezaban a comprar soja USA (hoy se anunciaron otras 396 mil tn) y daban señales de querer hacer buena letra con el acuerdo Fase 1, del cual han honrado solo el 10%. Como indicáramos, en el informe USDA se compensaron buenas y malas noticias, para quedar en la nada en cuanto a motivaciones para el inversor. Aun con el recorte de las exportaciones 2019/20, los despachos externos de soja USA van a tener que andar muy bien lo que resta del ciclo comercial para evitar nuevas podas a este segmento. Se suma que algunos creen que puede pasar área de maíz a soja, algo que se reflejaría en el WASDE de junio. La producción 2020/21 para Brasil se ubicó en 131 M tn, claramente deprimente para los intereses de Estados Unidos en el negocio de la soja.
 
* El maíz cae en la depresión general y en los paños fríos que aporta la caída del petróleo. Las rispideces con China generan desánimo justo cuando Beijing había anunciado cuotas con aranceles acotados para comprar maíz. Los datos del USDA tampoco marcan un feeling definido; los stocks finales 2020/21 quedaron debajo de lo que esperaba el mercado, pero la relación stocks/consumo sigue siendo la más alta desde 1992/93 (22% vs 15% la campaña previa). Sin embargo, ronda la sensación de que no se va a completar la superficie originalmente prevista por el USDA. Por otro lado, en el reporte de hoy se indica que vuelve a crecer la producción de etanol USA, con caída de inventarios (positivo).   
 
* Para el trigo, el WASDE USDA fue un pelotazo en contra, con stocks en EE.UU. y a nivel global por sobre lo que imaginaba el mercado. La caída es importante a pesar de que los chinos indicaron que estarían estudiando cuotas de bajo arancel para importar trigo, y de que el USDA redujo la condición de los trigos de invierno, amen del atraso en la siembra del trigo de primavera. Es que las rispideces entre la Casa Blanca y China vuelven a encontrar al dólar como refugio seguro; la divisa saca pecho frente a otras monedas y castiga al cereal. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página