* La soja sube en Chicago, el maíz lucha por sostenerse en positivo. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.32% respecto de una canasta de monedas (100.082 vs. 98.001 un año atrás). El crudo WTI trepa 9.55% (u$s 32.34), al tiempo que el Brent mejora 7.17% (u$s 34.83). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzan 3.14%, 2.69% y 2.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Asia, Europa y la preapertura de Wall Street, como resultado de la reactivación de distintas economías en el mundo y la esperanza de que estemos empezando a transitar el camino de la recuperación definitiva. La llegada de clima más cálido al hemisferio norte ayuda en la movida, a pesar de que subsisten temores por una posible reinfección. "La economías de Europa y Estados Unidos tocaron fondo en abril y ahora están empezando a dar señales de vida", se envalentona un trader. Uno de los sostenes es hoy por hoy el petróleo, que vuelve a subir en la medida que ceden las restricciones a los movimientos de las personas. El entusiasmo entre los inversores pone en un segundo plano por un momento la escalada entre China y Estados Unidos.
* La relación entre las dos primeras potencias del planeta opera como un contrapeso en el mercado financiero. La Casa Blanca prorrogó las limitaciones a la operatoria de Huawei y los chinos avisaron que ya tienen preparada una lista de represalias. Peter Navarro, asesor de Trump, dijo que "cientos de miles de chinos se dedicaron durante dos meses a desparramar el virus por el mundo". A este turbulento escenario se suman las palabras del titular de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, quien enfatizó que "no habrá recuperación segura hasta que no tengamos la vacuna". El funcionario agregó que la economía norteamericana caerá 30% en el segundo trimestre pero no se llegará al escenario de la Gran Depresión.
* Los mercados granarios se plegan a la mejora en los mercados financieros, en especial por lo que parece ser la consolidación de precios más racionales para el petróleo. Lluvias por encima de lo esperado durante el fin de semana complican las siembra de gruesa en el Midwest USA.
-------------------------------------------------
SOJA
* Sube maniatada por la interminable pelea entre chinos y norteamericanos, luego de una semana en que los asiáticos compraron más de 700 mil tn de soja USA, que transitó el periodo en condición sobrevendida. Es positiva para el negocio la noticia de que Beijing ha dado instrucciones a sus compañías de apurar las compras externas de alimentos (eso incluye a los granos) por el temor a las consecuencia de la segunda ola de coronavirus en su territorio. Por ahora, las exportaciones de soja USA hacia China (gráfico, abajo) están lejos de lo que sugería el acuerdo Fase 1.
* Las cadenas de las carnes en EE.UU. empiezan a dar algunas señales con la reapertura de plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos. La mejora es incipiente pero marca un punto de inflexión en los precios de los animales en pie (gráfico, abajo).
* El mercado espera el nuevo número de avance de siembra que dará a conocer el USDA tras la rueda, con la sensación de que los estados del norte del corazón granario deberán encarar -ya lo están haciendo en muchos casos- algún nivel de resiembra tras las heladas de hace diez días.
* Para el USDA, los stocks finales 2020/21 en EE.UU. van ponerse más estrechos (grafico, abajo), por lo cual el mercado debería anteponer algún premio climático en no mucho tiempo más.
* Malasia redujo a cero las retenciones aplicadas al aceite de palma durante el mes de junio, lo cual implica una buena noticia para el aceite de soja.
* Desde luego, el dólar coqueteando con los 6 reales no hace sino potenciar las ventas de soja por parte del productor brasileño -incluso de la temporada 2020/21; el 30% ya está negociado- y empujar más y mas grano hacia los puertos. Brasil va a volver a incrementar su producción en 2020/21 (131 M tn vs 124 M tn esta campaña, según el USDA), honrando la tendencia de los últimos 20 años. Sus exportaciones (gráfico, abajo) volverían a crecer.
----------------------------------------
MAÍZ
* Empuja la suba en el precio del petróleo, que tiene su correlato en el mayor consumo de gasolina (ha recuperado la mitad de la demanda perdida) y márgenes del etanol que empiezan a mejorar. Es un impulso para uno de los grandes demandantes de maíz en Estados Unidos. En la semana, la producción del biocombustible creció 3.2% y los stocks se estrecharon 5.6%. Si bien aun están 41% debajo y 8.7% por encima, respectivamente, de los números del año pasado, la tendencia negativa se ha revertido (gráfico., abajo).
* En la medida en que los precios de cerdos y bovinos en pie vayan repechando la cuesta, los valores del forrajero despejarán un poderoso factor en contra. Desde luego la movida es incipiente, pero pone un piso a la caída de actividades que tienen más del 35% de la demanda de maíz en EE.UU.
* Otra vez el dato del USDA de hoy tras la rueda concentrará la atención del mercado, en medio de dudas respecto de si se alcanzará la superficie de maíz que plantea el organismo o no. El USDA recortó la producción de maíz 2019/20 por el desastre climático en el noroeste del corazón granario USA, especialmente Dakota el Norte. En muchos casos todavía están levantando el maíz del año pasado y va a ser difícil que lleguen a tiempo con la siembra 2020/21. El USDA está rehaciendo encuestas en la zona y los resultados se volcaran en el informe de junio.
* Los fondos USA se mantienen vendidos en más de 200 mil contratos, un tema no menor a la hora de generar sostén para el maíz.
* El gran cuco del mercado, Ucrania, verá retroceder su producción 2% en 2020/21, producto de la seca.
-----------------------------------------
TRIGO
* No encuentra piso; la sensación es que con este dólar y buenas producciones de Rusia, Australia (gráfico, abajo), Canadá y la Argentina la competencia va ser muy dura para el trigo USA a partir de mediados de año. Y empieza a pesar la cercanía relativa de la cosecha en el hemisferio norte; en algo más de un mes las cosechadoras ayudarán a completar los silos de aquellos países que conforman el 80% de la oferta mundial de trigo. De hecho los números ligados a la exportación de trigo USA no han sido buenos la ultima semana.
* Esa situación le gana la partida a un trigo de invierno USA que se viene deteriorando (38% bueno-excelente para el emblemático estado de Kansas) y al atraso manifiesto en la siembra de trigo de primavera. Por ahora no pesa especialmente. Tampoco prima en el sentimiento del mercado la seca en la zona de cultivo del duro de invierno (gráfico, abajo).
* Kazajstán está dejando de lado sus limitaciones a las exportaciones de trigo. Es el integrante menor de la tríada del Mar Negro pero suma para la oferta de la región. Como es habitual la discusión sobre la producción rusa abre polémicas: SovEcon visualiza 81.2 M tn, Rusagrotrans piensa en 77.7 M tn.
* Brasil tendrá esta campaña los stocks más bajos de su historia y necesitará incrementar sus importaciones 2020/21 hasta los 7.3 M tn. Todo dependerá de la inteligencia con que se manejen las autoridades argentinas en el ámbito del Mercosur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página