martes, 19 de mayo de 2020

 Mercados EE.UU. 19/05/20 10.55 hs
 
 
 
 
*  Chicago abre en baja para la soja; el maíz confirma tendencia positiva. El trigo opera con mayoría de posiciones en alza en este mercado y cede nuevamente en Kansas. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (99.509 vs. 98.001 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.48% (u$s 32.12), al tiempo que el Brent mejora 0.98% (u$s 35.15). Dow 30 y
S&P500  retroceden 0.40% y 0.02%, en tanto Nasdaq avanza 0.56%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Bolsas de Asia en alza en virtud de las noticias de ayer: Moderna, una cotizante en la Bolsa de Nueva York, habría logrado progresos en su búsqueda de una vacuna contra el Covid-19, indispensable para sostener la reapertura de las economías. Wall Street opera mixto tras las subas del día de ayer, en medio de la ausencia de novedades respecto del vínculo entre chinos y estadounidenses y con la fortaleza una vez más de las tecnológicas. Las Bolsas de Europa están en baja ante las dudas que genera el plan de rescate de Francia y Alemania. Se trata de un fondo con subvenciones por 500 mi M de euros, condicionado a que los países europeos que lo reciban reduzcan el déficit y lleven adelante reformas estructurales; se duda del monto y de los plazos para su disponibilidad.
 
* El crudo se envalentona en la medida en que se van aflojando las restricciones de circulación en los distintos países. Se cree que China ha vuelto a los niveles de consumo previos a la pandemia, lo cual se suma al anuncio de Arabia Saudita, en el sentido de que recortará otro millón de barriles por día, en tanto la OPEP+ pretendería extender la poda de producción a julio. Las empresas estadounidenses también han reducido la generación de crudo, tal cual revela un informe que demuestra que el número de plataformas activas ha caído al nivel más bajo registrado.
 
* Chicago a la espera de algún nuevo movimiento de China en el mercado de Estados Unidos y buscando digerir los números de ayer del USDA en cuanto al avance de siembra, que de todos modos no ha superado lo que imaginaban inversores y analistas.
 
----------------------------------------------------
SOJA
 
* EL USDA ubicó la siembra -hasta el último domingo- en un 53% de la intención, por sobre el 38% del promedio 5 años para esta altura de la campaña y por debajo del 56% que imaginaba el mercado (grafico, abajo). Las lluvias del fin de semana crearon dificultades en la mitad norte del corazón granario de Estados Unidos, por lo que se espera un menor progreso la próxima semana.
 
 
 * Ver para creer. El mercado confía en que los chinos seguirán comprando soja USA, pero necesita alguna prueba de amor, materializada en nuevos flashes de ventas rumbo al gigante asiático. Arrecian los comentarios de que China puede tener una segunda ola de coronavirus -de hecho se acaba de aislar la ciudad de Shulan tal como se hizo con Wuhan en su momento- y va a apurar las importaciones de granos ante el temor de que vuelva a complicarse la logística.  Mientras tanto, los embarques semanales de soja USA fueron otra vez decepcionantes; claramente la parte del león la tiene Brasil, que viene de récord en récord (grafico, abajo)
 
.
 
 
* Sostiene la suba el aceite de soja, de la mano de la mejora en los precios del petróleo y la quita de retenciones al aceite de palma por parte de Malasia, uno de los dos grandes productores a nivel mundial. Indonesia, el otro gran generador de aceite de palma, está pensando en un ambicioso programa de expansión del biodiesel a partir del emblemático aceite.
 
* El USDA calcula para la temporada 2020/21 stocks en caída para la soja (gráfico, abajo). Cualquier inconveniente climático podría mostrar muy activos a los compradores. Por lo demás, estamos dentro del período en que suele introducirse algún premio climático, especialmente con los inventarios finales que se plantean.
 
 
---------------------------------------------
MAÍZ
 
* El empuje del petróleo y la mejora en el consumo de gasolina en EE.UU. acrecientan las chances de una recuperación por parte de la cascoteada industria del etanol en este país, responsable del 38% de la demanda de maíz. Los precios del biocombustble empiezan a mostrar una imagen menos crítica (grafico, abajo).
 
 
 
* La otra pata de la demanda del cereal, los productores de carne bovina, porcina y aviar, empiezan a ver luz al final del túnel a medida que se reabren plantas de faena/procesamiento. Desde luego, la debilidad del trigo forrajero es una limitante para el maíz.
 
* Las exportaciones, que tuvieron una primera parte del ciclo comercial muy floja, vienen mejorando. Los datos de embarques semanales fueron otra vez muy buenos.
 
* Las sombras que le quedan al maíz pasan por la superficie sembrada 2020/21. Algunas consultoras han recortado los números del USDA pero sigue siendo una megacosecha en camino. Ayer el Departamento de Agricultura avisó que el 80% de la intención de siembra está sobre el terreno, por debajo del 81% que esperaba el mercado pero por encima del 71% del promedio 5 años para esta altura de la campaña (gráfico, abajo).
 
 
* Hay que destacar que el crecimiento hacia los stocks más altos en 33 años (grafico, abajo) que plantea el USDA para 2020/21 está asentado no solo sobre un aumento de área sino también a partir de rindes muy superiores a los de la actual campaña, que deberán demostrarse en la cancha una vez superado con éxito el período crítico del cultivo.
 
 
 
 
* Con fondos extremadamente vendidos deberían darse condiciones de producción exuberantes para ver un avance de las ventas más intenso. Y si pasará no empezaría a verificarse hasta fines de junio o julio. 
 
---------------------------------------------
TRIGO
 
* Los números del USDA le siguen pesando al cereal, en especial un nuevo record en materia de stocks 2020/21 a nivel global (41% relación stock/consumo), a pesar de que se sabe que la que crece es China, que no participa del negocio internacional. Sin embargo, la perdida de valor relativo del dólar desde que comenzó la semana empieza a despertar a Chicago. Las exportaciones siguen sin colaborar: los datos semanales de embarques no deslumbraron al mercado.
 
* Ayer el USDA ratificó que continúa atrasada la siembra de trigo de primavera en Estados Unidos y redujo en 1 punto más la condición del trigo de invierno. Estos factores alcistas se ven compensados por las lluvias que llegan a la zona de cultivo del duro de invierno USA (había seca en el oeste de Kansas) y al Mar Negro.
 
* El balance indica que Ucrania y la Unión Europea van a perder peso como exportadores en 2020/21, pero lo ganarán Australia (preocupa especialmente), la Argentina, Canadá y Rusia, y eso genera temor respecto de las chances de EE.UU. para competir en la arena global.
 
* El ciclo comercial 2019/20 se acerca a su fin y la relativa proximidad de la nueva cosecha genera presión negativa en la medida en que se acerca la fecha en que las cosechadoras echen a rodar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página