viernes, 22 de mayo de 2020

 
Mercados EE.UU. 22/05/20  11.00 hs
 
 
 
* Soja y maíz bajan en Chicago.  El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (99.826 vs. 98.001 un año atrás). El crudo WTI cede 4.54% (u$s 32.38), al tiempo que el Brent cae 4.71% (u$s 34.37). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.57% y 0.30% respectivamente, al tiempo que el Nasdaq avanza 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street mixto -aunque mayormente negativo- después de que China informó que apunta a introducir una Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong para profundizar el control de Beijing sobre el ex territorio británico.  Los inversores están ahora preocupados ante la posibilidad de que la situación vuelva a estallar y no se descarta una intervención  de Trump, lo cual agravaría aun mas el vinculo entre ambos países. Xi Jinping ya le contestó: "Haremos lo que queramos con Hong Kong y no tememos a las consecuencias". 
 
* Debido a la incertidumbre causada por la pandemia, el gobierno chino ha emitido un objetivo de crecimiento para 2020, lo que también ha pesado sobre las acciones en Asia. Por su parte, Estados Unidos le abonó a AstraZeneca hasta u$s 1.200 M para asegurar casi un tercio de las primeras 1.000 millones de dosis previstas para su vacuna experimental, mientras que Gran Bretaña adquirirá más de 10 millones de pruebas de anticuerpos contra el coronavirus de Roche y Abbott.
 
* El petróleo retrocede después de que China decidiera abandonar su PBI objetivo para 2020 a raíz de la crisis sanitaria. Si bien era probable, la noticia no estaba aún del todo descontada en materias primas como ésta. La decisión tomada por Beijing puede interpretarse como un menor foco en la inversión en infraestructura y, por lo tanto, negativa para el petróleo. La buena noticias es que la  demanda de gasolina en algunas capitales del mundo está volviendo poco a poco a sus niveles normales (dentro de un escenario complicado).
 
* Son demasiadas malas noticias juntas para el mercado granario, que amenaza con terminar en rojo una semana que se fue desdibujando con el correr de las ruedas. De cara a un fin de semana largo (el lunes no hay operatoria) los perjuicios se potencian. La baja del crudo completa el panorama.
 
---------------------------------------------
SOJA
 
* Acaba pagando un alto precio por el agravamiento de la crisis entre chinos y norteamericanos. Aunque los asiáticos han dicho que a pesar de todo cumplirán el acuerdo Fase 1, es evidente que el flujo de compras chinas ha desaparecido esta semana, luego de que Trump acusara a Xi Jinping de una serie de atrocidades.
 
* Las condiciones climáticas de los próximos tres días en el Midwest USA habilitan la chance de avanzar con las siembras, lo cual también genera presión adicional sobre los precios. Se espera un progreso en torno del 60-70% de la intención de siembra en el informe USDA de la próxima semana.
 
* Los datos semanales de ventas a exportación fueron muy buenos. Consideran los siete días previos, precisamente cuando los chinos estaban comprando activamente.
 
* Desde el pico de precios de abril último la harina de soja ha perdido el 14% de su valor y ofrece escaso soporte al poroto. Técnicamente está sobrevendida.
 
* Sin el conflicto entre chinos y estadounidenses, un real apreciado a R$ 5.55/u$s y comentarios de que Brasil no llegaría con soja suficiente al empalme de cosechas debería, las cotizaciones en Chicago deberían haber recibido un impulso.
 
-------------------------------------------
MAÍZ
 
* Desde luego el cereal se ve afectado por el retroceso en el precio del petróleo, aunque todo indicaría que es coyuntural. De fondo mejora el consumo de combustible y los números del etanol siguen desandando (aun hay mucho camino por recorrer) la caída catastrófica causada por la pandemia. Dic20 para el maíz parece estar en una zona de consolidación establecida en abril último.
 
* La producción de etanol ha acortado la brecha con el año previo (ahora está 38% abajo), lo mismo que el uso de maíz en la semana (ahora 30% debajo del ciclo anterior). El exceso de stocks está licuándose (ahora solo 1% por encima del año pasado).
 
* Desde luego la ilusión respecto de compras chinas de maíz estadounidense se han desdibujado bastante, escenario que coincide con ventas semanales a exportación que no entusiasmaron al mercado.
 
* Los dos o tres de días de buen clima que se darán en el Midwest USA alientan a avanzar con lo que resta sembrar. Algunos analistas esperan un 95% de la intención cubierta para el informe USDA de la próxima semana, con lo que quedaría sellada una gran superficie de siembra para 2020/21 .
 
*La extrema condición vendida de los fondos USA limita mayores bajas para el maíz.
 
---------------------------------------
TRIGO
 
* Otra vez el dólar. La moneda estadounidense vuelve a crecer en términos relativos y le pone paños fríos a la suba del cereal. Los datos de ventas semanales  a exportación no merecen mayor consideración por parte de los inversores.
 
* Tampoco suma que hayan mejorado las condiciones en Dakota del Norte para avanzar con las siembras de trigo de primavera. Los analistas esperan un 80% de la intención cubierta en el próximo informe del USDA, el martes venidero.
 
* Para ese mismo informe se discute cuál será la condición del trigo de invierno. Los resultados del tour que recorre la zona de cultivo del hard sigue arrojando datos decepcionantes, pero se considera que las última lluvias podrían mejorar ese panorama. En buen romance no se esperan cambios en el 52% bueno-excelente del último lunes.
 
* Los precios del trigo en el mercado de futuros de París retroceden en simpatía con Chicago y a pesar de la seca que se registra en Europa y parte del Mar Negro.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página