lunes, 4 de mayo de 2020

 
 
 
Mercados EE.UU. 04/05/20 10.55 hs
 
 
* Soja y maíz se mantienen en baja en Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (99.456 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 19.70), al tiempo que el Brent mejora 0.45% (u$s 26.56). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.24% y 0.88% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Las Bolsas del mundo comienzan la semana con bajas importantes ante la perspectiva de nueva guerra comercial a partir de la ofensiva de la Casa Blanca. Trump asegura que "China cometió un horrible error e intentó cubrirlo". El secretario de Estado Mike Pompeo agregó que no es la primera vez que los chinos se equivocan y el mundo queda expuesto a un error de sus laboratorios; "todos los regímenes autoritarios intentan esconder y confundir. Hay evidencia suficiente para afirmar que el virus nació en el laboratorio de Wuhan". Como consecuencias colaterales, el dólar vuelve a fortalecerse y el petróleo WTI retorna a la baja. Los analistas creen que Washington puede golpear a Beijing con nuevas tarifas de castigo o bien cancelando el pago de los bonos del Tesoro USA que están en poder del gigante asiático. En el mundo hay 3.5 M de infectados por la pandemia y casi 248 mil fallecidos, si bien la crisis sanitaria parece estar en retroceso en  EE.UU. y Europa
 
* Los mercados granarios ya habían sido golpeados el último viernes por la escalada entre China y Estados Unidos y vuelven a recibir castigo por una noticia que los afecta especialmente: la dependencia de China como comprador es absoluta en muchos casos. La novedad llega precisamente justo cuando el gigante asiático empezaba a dar señales de demanda de productos agropecuarios USA para completar sus reservas estratégicas y comenzar a cumplir con el acuerdo Fase 1, que según Trump ha pasado a un segundo plano. 
 
---------------------------------------------------------------------------------
SOJA
 
* En los últimos diez días los chinos habían llevado casi 1 M tn de soja USA, luego de estar ausentes desde enero pasado; ahora esta movida entra en un cono de dudas. También está por verse el resultado de las presiones de Trump sobre las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos, obligando a que se mantengan abiertas. El cierre de numerosas plantas en el Midwest USA ha hecho decaer la faena y la demanda de animales en pie (gráfico, abajo), afectando seriamente las finanzas del productor y la demanda de granos y derivados forrajeros.
 
 
 
* No aparecen grandes amenazas para el avance de las siembras de soja en Estados Unidos, incluso algunos productores consideran que han concluido la tarea. Para el informe de hoy del USDA se espera un avance hacia 25-30% de la intención de siembra.   
 
* El frente externo sigue en deuda. (gráfico, debajo) Las ventas acumuladas a exportación de soja USA alcanzan a cubrir el 80% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 94% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Un escenario similar se da para la harina de soja; el aceite va en sentido contrario, sus ventas superan al promedio 5 años.
 
* El crushing de marzo arrojó un volumen de 5.22 M tn, en la cima de las expectativas del mercado. La situación para el primer productor mundial de derivados de soja, la Argentina, sigue siendo complicada, con la peor bajante del Paraná en los últimos 50 años, y brinda soporte tanto a harina como a aceite de soja.
 
* Un real relativamente apreciado en los ultimos días le da un respiro a Chicago. Brasil batió records de exportaciones de soja en marzo y abril y se dispone a meter otro buen numero durante mayo. De todos modos analistas advierten que un dólar arriba de R$ 6.40 no debe descartarse ante el avance del coronavirus en Brasil y la situación de Bolsonaro.
 
* Los analistas consideran que el mercado le ha puesto precio a la soja en función de una mayor superficie de siembra, un rápido avance de la tarea y un nivel de demanda muy pobre. El último factor es el único que podría revertirse, aunque ahora vuelven las dudas.
 
------------------------------------------------------------------
MAÍZ
 
* La posibilidad de una reapertura de la guerra comercial también lo perjudica; hace unos diez días se hablaba de la probabilidad de que China comprara 20 M tn de maíz para completar sus reservas estratégicas; con el 75% de la demanda complicada (etanol y cadena de las carnes) no bien mal un golpe positivo sobre las exportaciones. De hecho los negocios fronteras afuera con maíz USA vienen levantando; las ventas acumuladas a exportación cubren el 83.9% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 84.9% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
 
* Los últimos números del etanol USA volvieron a ser poco estimulantes. Si bien es cierto que la producción del biocombustible vuelve a caer, no menos real es que los stocks empiezan a retroceder (gráfico, abajo) y hay señales de que el consumo de gasolina comienza a despertarse. El consumo de maíz con este destino cayó en 1 M tn el mes pasado respecto de abril de 2019. La generación de DDGs también se ha reducido de modo importante. 
 
 
 
* Lo dicho para soja, vale. El mercado espera ver hasta qué punto se reactiva la demanda con la orden de Trump de mantener abiertas las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos.
 
* El progreso de siembra es el otro gran tema en maíz (grafico, abajo). Para el informe de hoy se espera haber cubierto un 50% de la intención de siembra. Si se cumplen los pronósticos de área del USDA (entre 37 y 38 M ha) y la industria del etanol no se recupera plenamente, los precios del maíz 2020/21 pueden quedar debajo de los u$s 100 (ver informe anterior en este blog).
 
 
 
*La safrinha brasileña sigue siendo un tema de seguimiento estricto por parte del mercado. A la seca en el sur del país (grafico, abajo) se agregan heladas que se habrían registrado durante el fin de semana. En alguna medida contribuyó a frenar la caída de los precios del maíz en el socio del Mercosur. luego de que la merma de demanda de carne porcina afectara las cotizaciones del cereal. .
 
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
TRIGO
 
* Entre la movida de Trump y las lluvias que llegan -y seguirán llegando- al poderoso sur triguero ruso (gráfico, abajo)le dan un nuevo golpe a las cotizaciones del cereal. Se suma el fortalecimiento del dólar, natural enemigo de las chances del trigo estadounidense.
 
* Se espera asimismo un importante crecimiento de la siembra de trigo de primavera en los números del informe del USDA que se conocerá tras la rueda. El sostén puede provenir de la condición de los trigos de invierno, ante un posible nuevo deterioro. El emblemático estado de Kansas ha sufrido heladas severas y seca en algunas regiones, si bien ahora se anuncia la llegada de lluvias.   
 
* Europa también ha recibido precipitaciones que la ayudan a salir de la seca, si bien el trigo francés sigue perdiendo condición, que ahora es la peor en 9 años. Y el este de Europa ha tenido el arranque de primavera más seco desde 1979; de hecho la UE está planteando una reducción de sus exportaciones de trigo 2020/21 del orden de los 4 M tn. 
 
* Ante la fragilidad de la política exterior argentina, los molinos brasileños vuelven a presionar para romper el cepo del arancel externo común en el caso del trigo. Piensan en Rusia y Estados Unidos como una opción para diversificar proveedores.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página