*La soja (gráfico) baja en posiciones cercanas en Chicago; el maíz viene en rojo. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (100.466 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 6.05% (u$s 26.82), al tiempo que el Brent mejora 5.72% (u$s 30.86). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.59% y 0.16%, en tanto Nasdaq retrocede 0.23%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto a pesar de otro dato muy malo en materia de desempleo. En la última semana el coronavirus se quedó con otros 2.98 M de puestos de trabajo, por encima de los 2.5 M que esperaba el mercado. El rebote de las acciones bancarias limita la caída. Aparecen comentarios de especialistas que creen que la Bolsa de Nueva York está sobrevalorada; algunos hablan de una burbuja riesgosa. Sin embargo, el dato de hoy demuestra que las peticiones de subsidio por desempleo se siguen reduciendo paulatinamente y marcaría que lo peor de la crisis ha pasado. De todos modos, como indicó que titular de la Fed, la recuperación será muy larga.
* El mercado granario no logra terminar de hacer pie a pesar de algunas noticias de la demanda. Las ventas semanales a exportación no sumaron demasiado; en los tres casos (maíz, trigo y soja) los números quedaron dentro del promedio de opinión del mercado. Trump echó más leña al fuego indicando que no descarta cortar relaciones con China.
* La venta de otras 198 mil tn de soja USA a China levantó el alicaído humor de los inversores; puede considerarse una decisión de los asiáticos sujeta a la idea de separar su guerra con Trump de las necesidades de cumplir con el acuerdo Fase 1, o al menos empezar a achicar la brecha. Los chinos llevaron también 20 mil tn de aceite de soja. La estatal china COFCO estimó que importará en 2019/20 unos 87.5 M tn, 63.7 M en desde Brasil, 13.7 M tn desde EE.UU. y unos 10 M tn de otros países. Tiene el grueso del negocio sobre un total de importaciones de soja para el país estimado en 93 M tn (95 M tn para el USDA). El dato no es muy alentador para EE.UU. Por otro lado las ventas semanales a exportación de la harina y el aceite de soja fueron decepcionantes.
* Al maíz no le alcanza con la firmeza del petróleo y la lenta mejoría en la producción de etanol, así como la reducción de stocks del biocombustible desde niveles alarmantes. El cereal baja además a pesar de que hay dudas sobre el área de siembra; en el noroeste del corazón granario USA todavía hay farmers recolectando el maíz 2019/20. La mala onda general y la debilidad de la soja le restan chances al cereal.
* El trigo también viene en retroceso, a pesar de la seca en Kansas. El dólar fortalecido y los precios del trigo del Mar Negro -los más bajos desde marzo pasado por las lluvias que recorren la región- complican al cereal estadounidense. Si los números del USDA son acertados, estamos yendo al tercer año consecutivo con stocks mundiales récord, en medio de la sensación de que Australia, Canadá, la Argentina y Rusia se quedarán pronto con parte de las exportaciones de EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página