Mercados EE.UU. 08/06/20 11.00 hs
* El maíz sube en soledad en Chicago, al tiempo que la soja se mete en zona roja. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.731 vs. 97.200 un año atrás). El crudo WTI cede 1.90% (u$s 38.80), mientras que el Brent cae 1.56% (u$s 41.54%). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.00% y 0.38%, en tanto el Nasdaq retrocede 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia en alza después de que los datos de creación de nuevos empleos de Estados Unidos publicados el viernes mostraron una suba inesperada, lo que generó esperanzas de una recuperación económica tras el final del aislamiento social Además la OPEP y sus aliados productores de petróleo -OPEP+- acordaron este sábado extender el histórico recorte de producción del grupo un mes más, es decir, durante el mes de julio. Curiosamente, el crudo baja ligeramente a pesar de esta noticia.
* Mientras las Bolsas de Europa retroceden ante una toma de ganancias, Wall Street abre mixto, con las tecnológicas en baja, a pesar de que trascendió la posible fusión de dos gigantes farmacéuticos, Astra Zeneca y Gilead, que están tras una vacuna contra el coronavirus. Aunque las conversaciones entre las dos compañías no son formales todavía, esta posibilidad puede dar un impulso a fusiones y adquisiciones, ambas en punto muerto durante el confinamiento. Claramente el tema es la reapertura de la economía y eso pone el acento en las acciones tradicionales y le quita algo de protagonismo a las tecnológicas. Los disturbios sociales en distintos países por el asesinato de George Floyd generan dudas sobre la evolución de este día.
* Los mercados granarios se mueven con cautela, esperando a ver que harán los chinos esta semana; la dependencia de los asiáticos es muy alta.
------------------------------------
SOJA
* Todas las miradas confluyen en Asia, tras una semana en que entre chinos y compradores no identificados, que se sospecha son chinos, llevaron soja USA en un volumen acorde al ritmo que se necesita para cubrir el target USDA de todo el ciclo 2019/20. El punto es que habrá que mantener ese nivel hasta el último día de la campaña, allá por fines de agosto. Las ventas a exportación acumuladas por la soja USA alcanzan al 93.6% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 97.1% del promedio 5 años para esta altura de la campaña. Claramente la gran deuda está en los negocios con China (gráfico, abajo).
* A ciencia cierta se discute si el factor chino es el principal responsable del envión del poroto durante la última semana, ya que la apreciación del real (R$ 4.96/u$s) tiene connotaciones igualmente rutilantes para Chicago, debido a que torna mucho más competitiva a la soja USA (recordar que los chinos firmaron el acuerdo Fase 1 y aclararon que iban a comprar según condición de mercado). Este cambio se da con un Brasil que entró en la fase descendente de exportaciones (gráfico, abajo) después de haber roto los relojes exportando soja entre enero y mayo (50 M tn). Se cree que los despachos caerían de 15 M tn en mayo a 10 M tn en junio.
* El combo lo completa un nuevo informe USDA de progreso de cultivo, hoy tras la rueda. El mercado espera entre un 90 y 95% de la intención puesta sobre el terreno, con una mejora en la condición por sobre el 70% bueno-excelente de la semana pasada. Obviamente ambos parámetros no juegan a favor de los precios.
* Un punto que también puede ir en contra de las cotizaciones es un probable despertar del farmer en cuanto a sus ventas. Hasta acá venía metido en la nueva siembra, desentendiéndose de la tarea de negociar los inventarios de la campaña 2019/20 ante precios poco retributivos.
* Robert Lighthizer, el negociador norteamericano en el pleito con China, indicó que es falsa la versión ligada a una orden de Beijing para suspender la compra de productos agropecuarios USA.
* La Argentina aporta sostén. Los precios de los derivados de soja se mantienen firmes ante las dificultades en la industria para hacerse de toda la mercadería que necesita. Intervencionismo estatal (retenciones más dólar manipulado) limita las ventas de productores. La harina de soja USA se sostiene además por una incipiente recuperación de la cadena de las carnes en este país.
---------------------------------------
MAÍZ
* Las noticias positivas vinculadas con el mercado energético y la lenta salida del aislamiento en Estados Unidos, con su correlato de mayor consumo de gasolina (gráfico, abajo), auguran un sendero de recuperación para la industria del etanol, uno de los dos grandes demandantes de maíz. El otro es la alimentación animal, donde empiezan a darse señales de una lenta vuelta a la normalidad de la ganadería USA.
* Hay en juego además un soporte técnico, al haber quebrado el viernes pasado la resistencia en u$s 130.31 para Jul20. La recuperación del dólar había recortado ganancias a fines de la semana previa, pero hoy parece apuntar a un escenario estable/ligeramente negativo en términos de valor relativo.
* Los fondos USA tiene aun un rol relevante, si bien han cubierto algunas posiciones vendidas durante la última semana. La apuesta negativa todavía es abultada y hay espacio para seguir cubriendo. Ha crecido sensiblemente el interés abierto, lo cual sugeriría que el posicionamiento de los fondos se ha incrementado.
* Las exportaciones de maíz estadounidense vienen recuperándose, pero se mantienen por debajo del promedio 5 años para esta altura de la campaña. Las ventas a exportación acumuladas cubren el 89.8% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 91.8% del promedio 5 años a esta fecha.
* Las grandes dudas con el maíz están ligadas a la superficie sembrada 2020/21; hoy a la tarde el informe del USDA servirá no sólo para saber cuánto se ha progresado sino también para entrever que magnitud puede tener la adhesión al prevent plan en el noroeste del corazón granario del país. Como fuere, al menos desde el área sembrada se apunta a una gran cosecha. En cuanto a la condición del cultivo, el mercado apuesta como mínimo a mantener un 74% bueno-excelente.
* Los pronósticos siguen marcando la llegada de clima seco al Midwest USA, que tomaría buena parte del mes de junio, acompañada por temperaturas frescas en la mitad este de la región, y marcas térmicas por sobre lo normal en la mita oeste. Desde luego esto también pesa sobre la soja y su evolución.
----------------------------------
TRIGO
* La presencia de las cosechadoras sobre el terreno sigue poniéndole presión a los precios del cereal. Hasta el último informe del USDA el avance llegaba al 3% del área sembrada y se supone que el reporte de esta tarde marcará un progreso relevante. Habiendo avanzado mucho en Texas y Oklahoma, se sabe que los equipos de trilla empezarán a atacar con ganas los lotes del sur del emblemático estado de Kansas. El mercado apuesta a un 25% del área sembrada en el país ya dentro de los silos. Paralelamente se analiza el impacto de la seca en las Planicies del sur sobre los lotes que aun no han completado su evolución.
* Otro tema relevante pasa por la siembra de trigo de primavera, ya próxima a su terminación. El clima en las Planicies del norte ha vertido lluvias en algún sector de esta área y en otros directamente nada, por lo que la situación combina avances y retrocesos en la condición del cultivo.
* El trigo es sensible como ningún otro producto al dólar. El viernes la mejora en el valor relativo de la moneda lo perjudicó especialmente (gráfico, abajo). Hoy la tendencia parece ser otra, aunque por ahora la pelea la gana la presión de cosecha.
* El trigo francés mantuvo su condición en un 56% bueno-excelente, y se esperan lluvias para toda Europa. Rusia sigue siendo una incógnita, ante la seca creciente en el sur del país. Por lo pronto, el líder del mercado ve encarecerse su trigo por la fortaleza del rublo y un final de campaña con stocks al limite. "En dos semana podemos estar viendo otra historia", dice el analista pensando en la nueva cosecha.
* La falta de lluvias en la Argentina suma sostén junto con las dudas sobre el acceso a ciertos insumos. Se estima una reducción de las expectativas de siembra en el este de Córdoba y el sur de Santa Fe, como mínimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página