Se viene un nuevo reporte trimestral de stocks y área sembrada del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Al maíz le van quedando pocos cartuchos. Uno de ellos es un probable ajuste del USDA en la superficie implantada en el informe del próximo martes. Y en dos semanas más el cultivo ingresa en el crucial período de polinización, luego del cual los precios quedarán definidos por un buen tiempo. Lo de la soja es político y tiene que ver con la reelección de Trump. Tomm Pfitzenmaier pasó por la Televisión Pública de Iowa y desbrozó estos temas. Aquí sus principales comentarios:
* "El potencial de cosecha de maíz es elevado. Se ha sembrado mucho y la condición del cultivo es buena. Y estamos intentando recuperarnos de una montaña de problemas vinculados con la demanda: etanol, cadena de las carnes, exportaciones, todos estuvieron por debajo de lo deseable. La mayoría de las regiones del Midwest USA (no todas) han tenido un clima amigable y parece que vamos en camino a stocks finales 2020/21 no muy alejados de los 80 M tn, aunque incluso podría ser más según algunos cálculos. Es mucho. Y el maíz sudamericano se pondrá muy competitivo desde ahora hasta octubre. y volverá a complicar nuestra ventas externas. Por ahora el farmer no vende y arrima sostén a los precios, pero eso no será eterno. Tenemos un lío importante en el caso del maíz. Puede haber una pequeña ventana para los precios si el martes el USDA recorta área sembrada; 500 a 600 mil ha menos ayudarían. Lo mismo con los stocks al 01/06/20. Desde luego hablamos de un rebote moderado, sin inconvenientes climáticos de por medio no se puede pretender otra cosa. Después entraremos lentamente en el período de polinización y si todo va bien las ventas de los farmers van a terminar de complicar el escenario".
* "¿La soja? El problema es China, China y China. El potencial para venderles mucho poroto está sobre la mesa y hay un acuerdo, pero no se materializa. Dicen que están interesados en nuestro producto y espero que así sea. El punto es que de hacerlo estarían contribuyendo con la reelección de Trump, cosa que no creo les interese. Para mí está muy claro: casi todas las compras corresponden al ciclo 2020/21, es decir el que saldrá a los silos mayormente después de las elecciones. El problema lo tiene la soja 2019/20. Y el farmer no vende el poroto viejo esperando el empujón a los precios que van a darle las compras chinas que nunca terminan de llegar. Además a los asiáticos les interesa más que nada comprar soja de la nueva cosecha en EEUU como para estar cubiertos hasta el ingreso de la próxima cosecha en Sudamérica".
* "El trigo tiene varios problemas además de la llegada del cereal a los silos, lo que se conoce como presión de cosecha, que se suma a los movimientos de los fondos en el fin de mes y la expiración de la opción Jul20. En principio, comparte el uso forrajero con el maíz y está mucho más caro que aquél, lo cual no ayuda a encontrar piso. Es una combinación de fundamentos que presiona al mercado. Y en el Golfo cotiza por encima del trigo ruso y el europeo. De todos modos esperaría para vender; vamos a tener alguna recuperación del precio".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página