lunes, 29 de junio de 2020

Mercados EEUU 29/06/20 10.55 hs



CHICAGO SOJA Jul20 u$s 317.69, Nov20 u$s 315.85. MAÍZ Jul20 u$s 127.00, Dic20 u$s 130.55. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 155.50, Dic20 u$s 162.00.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 176.45, Dic20 u$s 180.27
 
 * Baja levemente la soja en Chicago, en tanto el maíz va para arriba. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.323 vs96.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.73 (u$s 38.77), mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 41.21%). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.31%, 0.59% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Arranque de semana flojo para las Bolsas de Asia debido a que los rebrotes de coronavirus están desalentando la fe en la recuperación de la economía y obligan a buscar refugios más seguros para las inversiones financieras. Medio millón de personas han fallecido y el 25% de ellos eran estadounidenses. "Estamos en medio de una batalla entre los que ponderan la reapertura de la economía y los múltiples casos de Covid-19 y así seguirá hasta que EEUU pueda manejar el tema", explica un trader. 

* Sin embargo, en Europa predomina el sentimiento positivo y está en alza. Y Wall Street también. No hay dudas de que hoy por hoy EEUU está mucho más complicado que el Viejo Continente, talón de Aquiles de las posibilidades de reelección de Trump.  Como fuere, la Bolsa de Nueva York no pierde del todo la convicción de que siempre habrá medidas de estímulo a mano para  salir del pozo ante nuevas complicaciones generadas por la pandemia.  

* En los mercados granarios los reajustes de cara al informe clave de mañana (USDA stocks al 01/06/20 y área de siembra) libran la pelea junto con el temor a una segunda oleada de coronavirus y el riesgo de una vuelta atrás de la economía en EEUU. Algunos salen ganando, otros no. Semana corta en función del feriado del 4 de julio que comenzará a ejecutarse el viernes.

------------------------------------------------
SOJA
* Arrastra el karma de los chinos, de los cuales es absolutamente dependiente. Las compras asiáticas aflojaron la semana pasada a pesar de lo que supuestamente se conversó en la reunión de Hawai, y cuando éstas se producen mayormente corresponden a la campaña 2020/21. Hay algo claro: rescatar la temporada 2019/20 sería colaborar con la reelección de Trump al mejorar el humor del farmer, cosa que a los chinos no les interesa en absoluto. De hecho siguen manejando estratégicamente cada movimiento (ver informe anterior en este blog).

* Si bien no aparecen amenazas climáticas graves, los pronósticos para la primera semana de julio no son perfectos, con deficiencias de lluvias en buena parte del cinturón sojero/maicero, aunque  como ha venido sucediendo desde que comenzó la campaña, una semana después llegarían lluvias oportunas.

* Hasta acá China se ha llevado el mayor volumen de soja de los últimos dos años despachado por Brasil. Las compras chinas de soja brasileña crecieron 41% en mayo año contra año (en el mismo periodo los negocios con EEUU cayeron 50%). El real se aprecia ligeramente (R$ 5.44/u$s); en las última semana ha hecho que la soja USA pierda parte de su reciente atractivo en materia de precios. 

* Pero además, las expectativas indican que mañana el USDA elevará la superficie sembrada con soja 2020/21, lo cual puede tornar más holgados aun los stocks finales de esa campaña (de 10.74 M tn a 12.38 M tn). El panorama se seguiría complicando en caso de que los rindes superen la línea de tendencia.

--------------------------------------------
MAÍZ

*  Mañana el cereal puede recibir una pequeña caricia por parte del USDA, si como la mayoría piensa se hace acreedor a un recorte de área de entre 500 a 600 mil ha; desde luego tendría consecuencias críticas para el maíz que el organismo mantuviera el número del reporte trimestral previo ya que se necesita podar en alguna medida la gran cosecha que viene en camino.

* Cabe lo mismo que indicáramos para soja: el clima no es perfecto en el Midwest USA, con algunas deficiencias a corto plazo, pero luego llegarían lluvias oportunas, que podrían ayudar a consolidar el período de polinización del cultivo. Rindes muy por arriba de la linea de tendencia complicarían de manera importante los precios.

* La cosecha de la safrinha brasileña viene demorada respecto del año pasado (16% vs 24%), pero poco se sabe en cuanto a los rindes. Lo concreto es que de acá a octubre el maíz USA volverá a tolerar una competencia importante desde Sudamérica y no ha terminado de recuperarse de una primera parte del ciclo comercial 2019/20 muy mala en términos de exportación. Por cierto, el último dato de ventas semanales a exportación disgustó al mercado.

* El consumo de maíz por parte de la industria del etanol, el principal demandante, ha vuelto casi a la normalidad. Desde luego una probable segunda ola de coronavirus genera gran inquietud por posible caída de la demanda.

* La debilidad del mercado del trigo sigue siendo un gran condicionante, aunque la posición vendida de los fondos en maíz obra como un amortiguador de la caída. 

-------------------------------------------
TRIGO  

* Chicago, más especulativo, rebota de la mano de cobertura de posiciones vendidas tras las fuertes bajas del último viernes. El trigo forrajero aun está mucho más caro que el maíz, con quien se disputa un lugar en la alimentación animal.

* Kansas se resistió condicionado por el avance de cosecha en EEUU y la inminencia del comienzo de la recolección en el Mar Negro, pero acaba siguiendo a Chicago en su camino hacia arriba. De hecho los analistas rusos advierten que en no mucho más de una semana los precios cederán significativamente. Pronósticos de que las exportaciones de este país pueden ir hacia los 37 M tn contribuyen a enfriar las cotizaciones. La cosecha ha comenzado con la cebada y algunos movimientos en trigo en el castigado sur ruso, pero a medida que se pase hacia el norte los silos se llenarán de trigo.

* Las lluvias en las Planicies del norte también tienen un efecto negativo, ya que mejoran la condición del trigo de primavera, que venía con cierto deterioro. Es trigo de alta proteína, destinado a subsanar las falencias en este sentido que se dan en el duro de invierno.

* El dólar retrocede luego de la tendencia alcista en términos de valor relativo que exhibió durante la parte final de la semana pasada.

* Desde luego pesa psicológicamente el hecho de ir hacia stocks globales récord en la campaña 2020/21. Y la hasta acá muy probable recuperación de la producción australiana tiene un claro efecto bajista. Mientras tanto, se esperan los primeros comentarios sobre rindes en Francia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página