miércoles, 1 de julio de 2020

Mercados EEUU 01/07/20 10.55 hs




CHICAGO SOJA Jul20 u$s 329.38, Nov20 u$s 328.94. MAÍZ Jul20 u$s 137.47, Dic20 u$s 141.88. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 161.75, Dic20 u$s 166.08.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 182.77, Dic20 u$s 184.60
 
 * Maíz y soja potencian la suba en Chicago. El trigo también va para arriba en este mercado y en Kansas, aunque recortando ganancias. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.324 vs96.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.12% (u$s 39.71), mientras que el Brent mejora 0.99% (u$s 41.54%). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.45%, 0.46% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Asia y Europa trabajosamente en alza, luego de que ayer la Bolsa de Nueva York cerrara el mejor trimestre en dos años y tras buenos datos de manufacturas en China.  El PMI manufacturero Caixin de junio de China ha superado lo que esperaba el mercado (51.2 vs 50.5). Las lecturas de PMI por sobre 50 indican expansión, escenario que alcanza a las fábricas del gigante asiático durante el pasado mes de junio.

* Wall Street gira sobre sus talones y abre en alza después de que Pfizer y BioNtech informaran que la vacuna que han gestado funciona y tiene buena tolerancia en humanos. La noticia se suma al  juego de sensaciones que domina al mercado: la economía de EEUU da señales de reactivación pero los casos de coronavirus se multiplican. California, Texas y Florida ya han ido para atrás con algunas medidas. Y se suma Australia cerrando determinados sectores de Melbourne.

* Petróleo en alza luego de que los inventarios de crudo en EEUU cayeran más allá de lo que estimaba el inversor, sugiriendo que la demanda sigue mejorando en la medida en que la actividad se expande en el país.

* Los mercados granarios siguen en un mundo impensado, luego de que el USDA cambiara la historia de una campaña que iba rumbo a precios muy deprimidos. La mejora en el mercado energético no hace sino reforzar el escenario.

--------------------------------------------
SOJA


* Ayer el USDA acabó incrementando la superficie proyectada para la oleaginosa en 2020/21 muy por debajo de lo que imaginaba el mercado (356 mil ha menos), en tanto los stocks al 01/06/20 indican que se ha movido más poroto de la campaña 2019/20 de lo que sospechaba el inversor. Se despeja así la idea de una campaña con volúmenes de soja que se fueran de las manos en términos de stocks finales.

* Los pronósticos climáticos ya no son tan ideales, sobre todo a partir del 08/07/20 en que se combinarán muy altas temperaturas con cierto pulso seco en una parte del Midwest USA.

* Siguen los rumores respecto de una nueva ronda de compras chinas, aunque hasta acá no pasan de meros comentarios. El real brasileño (R$ 5.36/u$s) se aprecia significativamente y pone feliz a Chicago. El socio del Mercosur le ha vendido a los asiáticos el mayor volumen de soja en dos años y monopoliza el negocio en la primera mitad del año. Los embarques acumulados de soja USA alcanzan el 80% del recortado target USDA para la campaña 2019/20, vs el 86% para el promedio 5 años a esta altura de la temporada.

* En los primeros cinco meses del año, China ha cumplido con el 19% de las compras comprometidas con EEUU en el acuerdo Fase 1. Claramente no piensa colaborar con la reelección de  Trump, y menos que menos ahora que el magnate viene complicado en las encuestas.

------------------------------------------------
MAÍZ

* Todos esperaban un recorte de área, pero ni el más optimista hubiese imaginado que el USDA iba a restar 2 M ha respecto del dato del anterior informe trimestral, para quedar 1.26 M ha por debajo de la apuesta promedio del mercado. De no ser porque los stocks al cabo del segundo trimestre quedaron bien por encima de lo que proyectaba el inversor (el maíz se han movido menos de lo previsto en la campaña 2019/20), los precios del cereal habrían ido más arriba.

* Y el clima puede terminar de dar vuelta esta historia. Los pronósticos para después del 08/07/20 auguran mucho calor y algunas deficiencia de humedad justo cuando se inicia la polinización y definición de rindes del maíz USA. Una instancia para seguir día tras día.

* Como en el caso de la soja hay rumores sobre compradores chinos merodeando y averiguando precios. Sería la frutilla del postre. Hasta acá nada confirmado.

* Con fondos vendidos neto en torno de 280 mil contratos, cualquier mala noticia vinculada con el clima en el período crítico puede impulsar sobremanera los precios.

* La brecha de exportaciones entre la actual campaña y la anterior se ha reducido al 20%, cuando en la primera parte del ciclo comercial llegó a ubicarse casi 50% abajo. Eso sí, en Chicago ya saben que el maíz USA deberá enfrentar una competencia formidable por parte de Sudamérica en la segunda mitad de 2020.

---------------------------------------------
TRIGO 


* Otro que parece haber salido de entre sus cenizas, o mejor dicho de una posición muy sobrevendida. Lo impulsan el derrame de la mejorada situación del maíz y el recorte de área de siembra que efectuó el USDA para el trigo de primavera, que ubicó dicha superficie 140 mil ha por debajo de lo que esperaba el mercado y 156 mil ha por debajo del informe trimestral previo. Como en maíz, un impacto mayor sobre los precios es amortiguado por stocks trimestrales bien por arriba de lo imaginado por el inversor.

* Precisamente, el trigo de primavera suma asimismo para los precios a través de la pérdida de condición de cultivo que denunció el propio USDA, al marcar un deterioro por encima de lo que imaginaba el mercado. Eso sí, las lluvias que se vaticinan para las Planicies del norte pueden llevar a una mejoría de esa condición en el informe del próximo lunes. La presión de cosecha del trigo de invierno debería ir amainando, toda vez que se estima se ha recolectado más del 50% de la superficie sembrada.

* El dólar afloja a pesar de que varios empiezan a mirarlo con cariño ante los rebrotes de coronavirus y el riesgo para la economía de EEUU. El trigo es especialmente sensible a movimientos en la divisa.

* Mientras se espera la generalización de la cosecha de trigo ruso, Ucrania sigue padeciendo. Se estima una caída de producción de unos 2 M tn respecto del año previo. Se trata del cuarto exportador mundial y no se descarta alguna clase de cuotificación de las exportaciones. También es posible que los datos de la cosecha francesa sean más pobres de lo imaginado.

* En la vereda de enfrente se anota el crecimiento proyectado para la producción australiana y el aumento de área con trigo en Canadá.   

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página