Mercados EE.UU. 11/09/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 362.01, May21 u$s 362.74. MAÍZ Dic20 u$s 144.64, Jul21 u$s 152.20. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 175.05, Jul21 u$s 183.58. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 201.25, Jul21 u$s 206.28
* En el nocturno Chicago suben soja y maíz. El trigo baja en este mercado y se mueve mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (93.238 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.67% (u$s 37.05), mientras que el Brent cae 0.97% (u$s 39.67). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.21% y 0.02% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.17%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsa de Asia con cierre negativo tras la caída de las tecnológicas en la Bolsa de Nueva York el día de ayer. Por este mismo motivo Europa tampoco la tiene fácil, a lo que se suman dudas sobre nuevas medidas de estímulo por parte del Banco Central Europeo y los temores por un Brexit salvaje. La preocupación se extiende a la fortaleza del euro y estarían llegando medidas para atemperarlo, aunque no convencen al mercado. Wall Street abre mixto; el intento de rebote vía compras de oportunidad en las tecnológicas se ha pinchado rápidamente, al tiempo que el Senado sigue rechazando los paquetes de ayuda que proponen los republicanos. En todo el hemisferio norte crece la inquietud acerca de un posible agravamiento de la pandemia con la llegada del otoño.
* Mercados granarios a la espera de un nuevo informe USDA en que se necesita un fuerte recorte de producción y stocks para los granos de la gruesa. Hoy se conocerán además los datos de ventas semanales a exportación. El negocio ha sido impactado por la noticia de que se ha hallado fiebre porcina africana en Alemania.
--------------------------------------------
* Ayer le tocó al maíz y hoy reacciona la oleaginosa. La posibilidad de que Alemania ceda espacio en la arena global a las exportaciones de carne de cerdo desde EE.UU. implica un impacto positivo sobre la demanda de forrajeros (granos y derivados) en este país. Genera un apalancamiento inusual en un día en que generalmente se adopta una posición defensiva de cara al informe del USDA.
* Respecto del reporte del Departamento de Agricultura, en promedio el mercado espera que la producción 2020/21 en EE.UU. caiga de 120.36 M tn a 116.82 M tn, al tiempo que los stocks finales deberían ir de 16.59 M tn a 12.65 M tn respecto del informe de agosto, por deficiencias de humedad en el llenado. Se agrega ahora algún daño por heladas en las Dakotas y Minnesota. Se aguarda asimismo que los stocks mundiales caigan de 95.4 M tn a 93.5 M tn.
* Los chinos siguen dando señales de que piensan arrimarse a la letra del acuerdo Fase 1, lo que implica comprar mucha soja USA hasta que arranque la nueva cosecha brasileña, en enero o febrero de 2021. Esta semana anotaron 1.2 M tn más y se trata de una cuestión más que nada de pragmatismo: los precios de la soja brasileña se han ido a las nubes, en el equivalente a u$s 395. Para despejar dudas, esta mañana se anotaron otros 484 mil tn entre chinos y compradores no especificados.
* Ahora se habla de una probabilidad para La Niña del 75%, lo cual lleva a pensar que Sudamérica no la tendrá sencilla la próxima campaña de soja. La seca en el Centro Oeste de Brasil empieza a crear cierta inquietud.
--------------------------------------------
* Vuelve a subir impulsado por las noticias que llegan desde Alemania, que pueden abrirle nuevos horizontes a las exportaciones de carne de cerdo procedentes de EE.UU, y desde luego mejorar la demanda del cereal. China es el principal cliente de Alemania y seguramente no querrá comprarse un problema del cual todavía no termina de salir.
* En cuanto al informe del USDA que se conocerá en horas del mediodía, el promedio del mercado espera que la producción 2020/21 en EE.UU. caiga de 388.06 M tn a 378.40 M tn, en tanto se aguarda que los stocks finales pasen de 70 M tn a 62.25 M tn, siempre debido a la tormenta que arrasó Iowa, fundamentalmente. Los stocks mundiales se estiman en 311 M tn, vs 317.5 M tn en el informe de agosto.
* Los chinos han tenido escasa presencia esta semana en el mercado norteamericano de maíz, pero ya han comprado suficiente cereal 2020/21 como para dejar obsoleto el número del USDA. Persiste la sensación de que los asiáticos todavía tienen más en la lista, habida cuenta de los daños registrados en el cultivo en el noreste del país (tifones e inundaciones) y de que el precio del maíz USA es más atractivo que el del cereal de Sudamérica. Algunos arriesgan que el gigante asiático podría llevarse 20 M tn adcionales.
* La competencia sudamericana deberá lidiar con La Niña, en tanto Ucrania ha sufrido pérdidas muy importantes a manos de la seca.
---------------------------------------------------
* El dólar baja un nuevo escalón y eso siempre suma para la competitividad del trigo estadounidense en un mercado plagado de vendedores. La fortaleza del euro juega a favor del cereal norteamericano en la arena global. Sin embargo, y sin otros fundamentos pesados a la vista, Chicago empieza a acomodarse al informe USDA que viene.
* Precios firmes en el Mar Negro ayudan a sostener las cotizaciones, más allá de que se siguen incrementando los números proyectados para Rusia. SovEcon ya se mueve por encima de los 83 M tn, un cosechón.
* Siguen los rumores respecto del interés chino por trigo estadounidense, en tanto el primer importador mundial, Egipto, se apresta a lanzar una nueva licitación. Si bien en este caso el dominio del Mar Negro es absoluto, cualquier manifestación de demanda en bienvenida.
* El juego pasa lentamente a manos de la próxima siembra de trigo de invierno, que viene bien en Estados Unidos pero con muchas dudas en el Mar Negro (Ucrania demorada por la seca, Rusia sembrando a full sin la humedad adecuada)
*El trigo también participa del mundo forrajero, por lo cual no es ajeno a las noticias que llegan desde Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página