Mercados EE.UU. 27/10/20 11.00 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 401.47, May21 u$s 391.03. MAÍZ Dic20 u$s 165.98, Jul21 u$s 166.21. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 205.47, Jul21 u$s 211.13 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 229.80, Jul21 u$s 224.73
* Maíz y soja en alza en Chicago. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (92.872 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.93% (u$s 38.94), mientras que el Brent mejora 0.86% (u$s 41.16). Dow Jones retrocede 0.08%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.03% y 0.43% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto tras su peor sesión desde principios de septiembre, ayer. Hay preocupación por una elección presidencial que empieza a verse más reñida, lo que suma incertidumbre junto con el rebrote alarmante de la pandemia y las nuevas medidas restrictivas para la economía. Reaparecen las tensiones entre China y EE.UU. debido a sanciones de Beijing sobre tres compañías de aviación estadounidenses, "en función de mantener intereses nacionales". De fondo molesta la incapacidad de los políticos estadounidenses para aprobar el paquete de ayuda que necesita desde hace meses a sociedad norteamericana y el crecimiento de hospitalizados y fallecidos en este país. La buena noticia es que Astra Zeneca anunció que su vacuna está generando respuesta inmune. Parece haberse cortado la presión vendedora en el caso del petróleo, pero el futuro de la demanda sigue plagado de dudas por la pandemia.
* Mercados granarios digiriendo los datos de ayer del USDA: embarques semanales, condición de cultivo y avance de cosecha bajo la lupa. El farmer está acelerando las ventas y suma un contrapeso a las cotizaciones, pero el dólar vuelve a dar una mano.
------------------------------------------
* Como se suponía, la recolección se ha hecho más lenta, si bien el 83% de la superficie esta trillada (menos de lo que esperaba el mercado). De todos modos la demora no es despreciable si se vuelve a potenciar la demanda de los chinos. La polémica está allí: para algunos la movida de Oriente marcha hacia una desaceleración e incluso alguna cancelación. Otros creen que los asiáticos irán por más y EE.UU. se quedará virtualmente sin soja de cara al empalme de cosechas, especialmente teniendo en cuenta que podría vender 3 a 6 M tn más por la demora en la llegada al mercado de la soja brasileña.
* La data semanal de embarques ha sido sólida, y el acumulado ya supera en un 78% al año previo, por lo que se estima un ajuste en el rubro exportaciones en el próximo WASDE USDA.
* Se estima que la siembra de soja en Brasil ha avanzado al 16% de la intención, respecto del 30% del año pasado a la misma fecha y del 27% del promedio 5 años. Dentro de los próximos 7 días se darán lluvias generalizadas en el país.
* Dentro del complejo sojero USA, la harina mantiene cierta firmeza, aprovechando un mercado global sostenido por los problemas de los procesadores argentinos.
* Hay buenas noticias con el aceite de palma: Malasia ha mermado su producción y está exportando más a pesar de la suba registrada en los precios.
* Técnicamente la soja USA sigue muy sobrecomprada. Fondos cercanos a los 240 mil contratos comprados neto.
----------------------------------------------
* Va hacia arriba ayudado por la recuperación del trigo y la mejora en el mercado energético.
* Las nevadas en la mitad norte del Midwest USA han complicado la recolección del cereal, que el USDA ubica en el 72% del área sembrada. Es el menor progreso en tres semanas, si bien este número está por encima del promedio 5 años a la misma fecha. De todos modos el peso de la demora es más significativa que en soja. El mercado sospecha que los rindes de Nebraska e Illinois deberán ser recortados.
* Los embarques semanales no fueron alentadores, pero el acumulado se ubica 75% por encima del año pasado la misma fecha. Las dudas tienen que ver con los chinos: han comprado mucho mas maíz USA de lo normal y hay indicios de que seguirían haciéndolo. Resta constatarlo en la práctica diaria. Hasta acá China importó más maíz en lo que va de 2020 que en los últimos 15 años, y los precios del cereal han alcanzado los valores más altos en 16 años.
* El maíz USA debería enfrentar menor competencia en los mercados. La safrinha brasileña padecerá el atraso en la siembra de soja, el maíz argentino tendrá que lidiar con La Niña. y el ucraniano sigue perdiendo volumen en las proyecciones debido a la seca (al menos 5 M tn debajo de la campaña previa).
*Técnicamente el maíz está ampliamente sobrecomprado. Fondos USA comprados neto en torno de los 220 mil contratos, vulnerables a alguna noticia marcadamente bajista.
----------------------------------------------
* Encuentra compras de oportunidad tras la dura baja de ayer y en función de los datos del USDA que indican que el cultivo está mucho peor de lo que imaginaba el mercado (41% bueno-excelente, vs 52% que esperaba el mercado). Es lo más flojo desde 2013 a esta altura de la campaña.
* La demanda sigue presionando producto del temor que genera la pandemia y los precios en el Mar Negro se mantienen firmes,
* Sigue pesando como factor negativo para las cotizaciones en EE.UU. las lluvias que se anuncian para las zonas de cultivo en este país, que venían afectadas por una intensa seca. También resultaron bajistas las últimas precipitaciones en la Argentina y Rusia, aunque en este último caso no está claro que hayan alcanzado a todas las regiones de modo suficiente.
* La data semanal de embarques no agrado al inversor; el acumulado se mantiene en torno de los números del año pasado.
* El dólar se mueve con una pérdida de valor relativo y mejora el escenario de la víspera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página