domingo, 15 de noviembre de 2020

Con un ojo en los fondos


Los fundamentos de la gruesa parecen muy sólidos, pero los actores clave del mercado granario han acumulado muchas ganancias y es probable que en un momento no muy lejano decidan que es hora de llevarlas a casa. Sue Martin y Shawn Hackett analizaron el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí las principales conclusiones de ambos especialistas:

* Lo que sorprende del último informe del USDA en cuanto al MAÍZ, no es el recorte en el uso en alimentación animal o el alza en las exportaciones, sino la reducción de rindes. Recuerda lo que pasó en la campaña 2011/12, cuando se ajustó negativamente entre agosto y septiembre, y entre octubre y noviembre. En esa oportunidad hubo otro recorte en enero, y puede que esta vez suceda lo mismo. 

* El maíz enfrenta un buen mercado de demanda. El USDA empezó a corregir la demanda china, un dato que estaba obsoleto. Ahora el punto es Sudamérica; qué tan atrasada se ha sembrado la soja en Brasil, qué tan seca se pondrá la Argentina una vez que los cultivos de gruesa estén sobre el terreno, porque es el segundo o tercer exportador mundial de maíz. Por lo demás, el mercado debería ir hacia arriba porque habrá un nuevo recorte de rindes. 

* En el medio, con estos temas incorporados en principio a los precios del maíz, es probable que el capital especulativo quiera cerrar con ganancias el año; habrá que ser cuidadosos respecto de algún retroceso en la tendencia iniciada en agosto. El mercado reseteará para luego volver a subir; somos muy alcistas respecto del clima en 2021, pero antes habría una pausa. El sentimiento alcista en los fondos está en un 90%, lo más alto desde la gran seca de 2012, pero las ganancias hay que realizarlas.

* La posición Enero en SOJA capturó u$s 35 adicionales en dos semanas, y no parece que pueda repetir algo similar en los próximos 15 días. Le hemos tirado muchas noticias alcistas a este mercado; creo que seguiremos hacia arriba pero China ha pisado sus compras a la espera de una definición de las elecciones en Estados Unidos; Xi no ha saludado a Biden, está aguardando. 

* De todos modos por la forma en que evoluciona el rodeo porcino chino es muy difícil ser bajista, necesitan más maíz y soja, pero al mismo tiempo hay que recordar que venimos de mínimos en soja de u$s 293 a precios actuales en torno de u$s 420. No menos real es que la relación stocks/consumo se han recortado tanto para el poroto que los usuarios fiales van a apurar la cobertura de sus necesidades y no dejarán que los precios caigan demasiado. 

* Desde luego puede haber un break en soja generado por los fondos; si fuera productor vendería lo mínimo para asegurar el funcionamiento del campo, ya que no quisiera tener que pagar las cuentas con los mínimos para la oleaginosa. Pero si el clima se pone peor en Sudamérica y en EE.UU. como sospechamos, la soja almacenada será un formidable reaseguro para el productor. Y no parece posible que en este escenario China vaya a cancelar compras en EE.UU.

* El TRIGO se ha venido sosteniendo en las limitaciones de humedad de Rusia y Estados Unidos, pero una vez que se entre en la dormición -está pasando-, ¿con qué se alimenta a los alcistas? Cuando esto sucede se pierde la presencia de los especuladores en el mercado y eso es lo que ha estado pasando con el trigo. El cereal se irá poniendo más barato, pero entre u$s 207 y 212 habrá soporte para Chicago. 

* El tema del posible daño por la seca empezará a pesar una vez que salga de la dormición, en marzo. Eso sí, existen chances de concretas de volver a lo que naturalmente era: el trigo pan por encima del forrajero. porque todas las complicaciones climáticas mencionadas afectan especialmente al primero, y porque se habla de una primavera en el hemisferio norte cálida y seca, y fenómenos de winterkill durante el invierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página