miércoles, 25 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 25/11/20 CIERRE


* La soja y el maíz acabaron en baja en Chicago. El trigo sufrió duras pérdidas en este mercado y  en Kansas. El índice dólar resigna 0.28% respecto de una canasta de monedas (91.964 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI trepa 1.96% (u$s 45.79), mientras que el Brent mejora 1.90% (u$s 48.69). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.58% y 0,14% respectivamente, al tiempo que el Nasdaq avanzó 0.47%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street con cierre mixto. Salvo las tecnológicas, el resto sucumbió a la idea de que la economía estadounidense aun tiene problemas, después de comprobar que continúan creciendo las solicitudes iniciales de pedido de subsidio por desempleo, superando lo que imaginaba el mercado. Sin embargo, el PBI de EE.UU. ha caído 2.7% en el tercer trimestre, y está mejor de lo que esperaba el inversor. Ayer el Dow superó por primera vez los 30000 puntos, en tanto hoy el Nasdaq marcó un nuevo máximo. 

* Mercados granarios en una rueda ligth en volumen y sometidos a una toma de ganancias de cara al feriado de mañana y con el fin de semana a la vista. La condición sobrecomprada de los productos de la gruesa ayudó en la decisión. Afortunadamente el petróleo no cede y limita pérdidas en el caso de la gruesa.

---------------------------------------------

SOJA

* Perdió 0.5% en a rueda de Chicago, sin que los fundamentos que la trajeron hasta acá hayan cambiado demasiado. Los stocks finales proyectados son muy ajustados (apenas algo más de 5 M tn) y pueden ponerse más delgados aún. El USDA no tocó el rubro exportaciones, y en tres meses de ciclo comercial se ha consumido el 86% de los volúmenes que calculaba para toda la temporada. China sigue desaparecida del mercado estadounidense (incluso hay rumores sobre cancelaciones), preocupada por las consecuencias sobre los márgenes de precios del rally operado en EE.UU., esperando ver qué suerte le cabe a la producción brasileña, condicionada por lluvias irregulares e insuficientes. Los privados han vuelto a recortar la cosecha argentina y los brasileños ponen sus barbas en remojo. 

-------------------------------------------

MAÍZ

 * Resignó 1% de su valor, por una toma de ganancias propia y la extrema debilidad del trigo. No hubo flashes de ventas pero se mantiene la ilusión de futuras compras chinas, que pueden forzar una nueva poda de inventarios finales. La producción esperada en la Argentina fue nuevamente recortada, y los números de Brasil aguantan a pesar de que el clima no parece alentador, ni en el balance del último mes ni en las perspectivas para diciembre-enero-febrero. Los datos semanales del etanol mejoraron respecto del registro previo, pero siguen sin alcanzar los volúmenes de maíz demandados en el período previo a la pandemia. Ucrania abrocharía una producción de 30 M tn, unos 5 M tn menos que el año pasado pero ligeramente por encima de los datos del USDA.

-----------------------------------------------

TRIGO

* El más castigado, algunos contratos llegaron a perder el 4%. Ni siquiera la debilidad del dólar, una importante compra de Corea del Sur, la condición de cultivo sorpesivamente recortada por el USDA o la pobre humedad en las Planicies de EE.UU. lograron sostener al cereal. El dato que terminó de hundir al trigo, en una aparente sobrerreacción del mercado, nace de SovEcon, que avisó que las exportaciones de trigo ruso llegarán a 40.8 M tn, por encima de lo que calcula el USDA. Se suma a la presencia de Australia con mucho volumen y buenos precios y a la India largándose a elevar su presencia en los mercados globales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página