Mercados EE.UU. 18/12/20 CIERRE
* La soja se mostró intratable en Chicago y abrochó nuevas e importantes ganancias; el maíz también conquistó mejoras. El trigo cerro mixto en este mercado y en Kansas, con bajas en posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (90.018 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.05% (u$s 48.87), mientras que el Brent mejora 1.17% (u$s 52.10). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.40%, 0.19% y 0.07% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja. La Bolsa se tomó un respiro de cara al fin de semana, luego de marcar nuevos récords ayer en el caso de algunos indicadores. No ayudó demasiado la decisión del gobierno de Trump de incluir en su lista negra al menos una docena adicional de firmas chinas, que considera ligadas a cuestiones militares. Se aguarda con ansiedad contar cuanto antes con el paquete de alivio a la situación de la economía norteamericana. Representantes de ambos partidos políticos reconocieron que fallar en llegar a un acuerdo ya no es una opción y que incluso trabajarán el fin de semana en la búsqueda de terminar con el tema. El país viene de datos flojos en materia de ventas minoristas, se ha incrementado el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo y la pandemia vuelve a tornarse crítica en muchos estados de la Unión.
* La proximidad del fin se semana no le importó a este mercado convencidamente alcista para los granos gruesos, que tras superar algunas limitaciones técnicas y en función de viejos y nuevos fundamentos dieron otro paso hacia delante.
--------------------------------------------
SOJA
* Quebró ayer la resistencia en u$s 441 y hoy cerró dentro de los precios más altos en más de seis años. Un rédito este viernes del 1.5% y para la semana un contundente 4.5%, quizás buscando los u$s 470 en el mediano plazo, si bien los fondos parecen sumamente comprados y la entrada de la nueva cosecha brasileña se producirá en algún momento de enero próximo. La seca y el prolongado parate en los puertos argentinos es una aliciente para la industria estadounidense, que viene de récords tras récords en materia de crushing y exportaciones de harina de soja. De fondo se sigue esperando recortes de stocks en el informe USDA de enero, en tanto se rumorea que los chinos empiezan a cambiar origen Brasil por origen EE.UU. por temor al atraso en la cosecha del vecino país. El año que viene puede ser distinto; IHS Markit preve un aumento de área que podría llevar a una producción en Estados Unidos de 125 M tn.
------------------------------------------
MAÍZ
* Subió 1% en Chicago. Buena demanda (ventas semanales a exportación bien por encima de las apuestas previas mas optimistas del mercado), la sensación de que habrá que recortar la producción que está manejando el USDA para Sudamérica (complicada la Argentina; al menos el 14% del maíz de segunda zafra brasileño será sembrado fuera de la ventana ideal), y una posible merma de rindes en el próximo informe USDA lo ayudaron a ir hacia arriba. Juegan en contra el desempeño semanal de la industria del etanol USA (demandante clave de maíz USA) y un acuerdo firmado por Brasil para abastecer de maíz a China. Los asiáticos siguen subastando reservas de maíz para calmar los precios. Las exportaciones de Ucrania, la bestia negra de la campaña previa, vienen 16% abajo. Dado el actual escenario, IHS Markit prevé una producción el próximo año en Estados Unidos de 384 M tn.
-----------------------------------------
TRIGO
* Cerró mayormente en baja, básicamente en posiciones cercanas, de la mano de un dólar que recuperó terreno, y la inminencia del fin de semana, que en este caso animó a tomar ganancias dado el contexto siempre inestable del trigo. Nadie se atreve a asegurar cómo seguirá el escenario del trigo en Rusia, cuando ya se sabe que a partir del 15/02/20 se aplicarán retenciones en torno de u$s 30/tn. Por ahora lo único concreto es que los FOB en este país han subido al menos u$s 10 y le han quitado competitividad al trigo ruso. En Rusia la entrada en dormición sin humedad suficiente y la llegada de bajísimas temperaturas sin una adecuada capa de nieve lleva a algunos analistas a recortar a 72 M tn la producción esperada para el año que viene (sería explosivo). Eso mientras el 40% del trigo USA se encuentra en condiciones de seca y la producción de Ucrania para el año próximo se recorta 9% respecto de la actual campaña, más los 5 o 6 M tn que perdió la Argentina respecto de sus estimaciones iniciales. Para el año próximo, IHS Markit especula con un aumento de área del 4.5% en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página