domingo, 20 de diciembre de 2020

Apuesta alcista para la soja; entre u$s 470 y 510


Cuando estamos a solo dos semanas de terminar el año lo único claro es que las existencias de soja USA  al final del ciclo comercial 2020/21 (31/08/21) ven a ser extremadamente apretadas. Cuán estrechas serán y cuán alto llegaran los precios del poroto está por verse, pero el analista estadounidense Todd Hultmann encuentra muchas similitudes con el complicado ciclo 2013/14. La comparación es excitante. Aquí una síntesis de sus principales conceptos:

* La cosecha en 2013 alcanzó a 91.31 M tn, con un rinde récord en ese momento de 2.957 kg/ha. El USDA estima que el grano cosechado en 2020  sumó 113.42 M tn, con el segundo rinde récord histórico de 3.407 kg/ha. 

* Hasta acá el USDA calcula 4.76 M tn como stocks finales, o una relación stocks/consumo del 2.9%; es lo más reducido desde 2013/14, temporada que cerró con 2.5 M tn y 2.6% respectivamente. Es sano recordar que no llegamos a estos números hasta octubre de 2014 (esa campaña terminó el 31/08/14), empujados por el informe trimestral del USDA de septiembre de ese año. ¿Pasará lo mismo esta vez?

* El dato del último jueves en materia de ventas semanales a exportación indica que en sólo tres meses y medio se han acumulado compromisos por 53.8 M tn, un enorme argumento para decir que los 59.84 M tn que estimó el USDA para todo el ciclo comercial han quedado obsoletos y que los stocks finales van a estar más cerca de 2.72 M tn que de los 4.76 M tn que enarbola hoy el organismo, incluso pueden estar debajo de eso, no habría que descartarlo.

* Quizás por eso el poroto en China sigue muy caro (u$s 580). También puede ser la razón por la cual los asiáticos han cargado el 75% de los compromisos que tomaron con la soja USA, y no están esperando a ver qué pasa con Brasil en febrero para hacerlo.

* A esta misma altura pero de 2013, el USDA estimaba un incremento del 12% en las exportaciones, comparado con el 31% que se espera en esta ocasión. Claramente el mercado actual es más alcista en materia de demanda compradora, inesperada desde China,  y la historia no está cerrada todavía. La campaña 2013/14 terminó con un incremento de las exportaciones del 25%, más del doble de lo que pensaba originalmente el USDA.

* ¿Qué pasaba con la cosecha brasileña a comienzos de 2014? ¿La situación allí frenó la suba de los precios en Estados Unidos? La respuesta es NO, no lo hizo. Para mediados de diciembre de 2013, la posición Jul14 cotizaba en u$s 478.78, por encima de los u$s 442.03 que vale hoy Jul21. Las condiciones climáticas en Brasil eran lo suficientemente buenas para producir 86.2 M tn (récord en ese momento). Aun y cuando Brasil volcó al mercado mucha soja desde comienzos de 2014, Jul14 cerró febrero en u$s 496.05 y trepó hasta los u$s 560.72 en mayo de ese año.

* La sensación que tenemos a medida que nos acercamos a 2021 es que los precios del poroto no son lo suficientemente altos para racionar la demanda y eso hace que podamos llegar a ver stocks finales inéditamente bajos para Estados Unidos.

* El USDA cree que el actual ciclo 2019/20 terminará en Brasil con existencias en torno de 1.5 M tn, aun después de haber importado volúmenes nada despreciables. En 2013 el USDA había estimado inventarios finales en el país sudamericano de 2.37 M tn, Si es esta nación y en Estados Unidos las cosas terminan como en 2014, se podrá decir que el mundo no se habrá quedado sin soja solo por la alternancia de estaciones.

* Nada está garantizado en términos de mercados, pero lo expuesto indicaría que la soja tiene que ir más arriba en los precios para empezar a aplacar la actual demanda. No creo que podamos pensar en aquellos u$s 560, pero no es ilógico imaginar valores entre u$s 470 y u$s 510. Como siempre, el clima tendrá la última palabra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página