lunes, 21 de diciembre de 2020

 Mercados EE.UU. 21/12/20 9.00 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 448.50 May21 u$s 450.12. MAÍZ Mar21 u$s 171.49, Jul21 u$s 172.51 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 206.14, Dic21 u$s 212.24 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 220.17, Dic21 u$s 222.86


* Soja en tono mixto y maíz en baja en la previa a la rueda de Chicago. El trigo registra pérdidas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana  0.82% respecto de una canasta de monedas (90.754  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 4.37% (u$s 47.09), mientras que el Brent cae 4.36% (u$s 49.98). Los futuros de US30 y US500 retroceden 1.54% y  1.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo imbuidas de una tónica negativa producto de las últimas novedades de la pandemía: a la complicada situación de varios países de Occidente, con un crecimiento de los casos y la vuelta a las limitaciones para la actividad se suma la aparición de una cepa/mutación en el Reino Unido, que a su vez trae nuevos temores y más trabas. Para colmo, el secretario de Salud de este país la calificó como "fuera de control", potenciando al aversión al riesgo en los inversores. Se agrega a  la escalada de tensiones entre China y Estados Unidos y la demora en el paquete de estímulo a la economía de este último país, que sigue sin resolverse.

* Tormenta perfecta sobre el mercado de granos. Notable fortalecimiento del dólar, importante caída del petróleo por la nueva cepa detectada en el Reino Unido, temores respecto de la demanda producto de la posibilidad de que los cierres de ciertas economías puedan intensificarse ante la novedad.

-------------------------------------------
SOJA

* Pausa inestable generada por un contexto muy poco amigable, pero la fe en el futuro del poroto no se negocia. En el informe previo de este mismo blog, un analista estadounidense explica por qué considera que la soja llegará a un precio entre u$s 470 y 510 esta campaña. Hay una convicción entre especialistas e inversores de que la soja va a seguir subiendo. 
* La idea es que los stocks finales de la campaña van a ser mucho menores que lo que indica el USDA actualmente, ya que parece inevitable un amplio ajuste en el volumen de las exportaciones que maneja el organismo (el 90% de ese número ya está comprometido y faltan más de 8 meses para cerrar el ciclo). El dato para la relación stocks/consumo es el segundo más bajo en términos históricos, y puede ponerse peor. 
* Con el correr de los días la seca en la Argentina se va tornando más preocupante, por encima de los temores que rodean a Brasil. Es además un país parado en materia de exportaciones debido a una prolongada huelga, agua para el molino de los procesadores estadounidenses, que baten récords mes tras mes de molienda y exportaciones de harina de soja.
* Se mantienen los rumores de que ante el riesgo de que se atrase la cosecha en Brasil más de lo previsto, los chinos están cambiando este origen en algunos negocios por la soja USA.

-----------------------------------------------
MAÍZ

* Impactado por la debilidad del trigo y la aversión al riesgo de los inversores ante las novedades del fin de semana.
* Las preocupaciones climáticas respecto de Sudamérica ya han generado pérdidas concretas en el maíz temprano brasileño y se espera un inexorable atraso en la implantación de la safrinha, que en más de un caso va a caer fuera de la ventana ideal. En cuanto a la Argentina, se descuenta que sus exportaciones quedarán por debajo de lo que está estimando el USDA. Con Ucrania averiada y Brasil en duda, es viento de cola para el maíz USA.
* La gran duda es China, donde los precios del maíz han cedido, de la mano de las intensas subastas de trigo que está realizando el gobierno y los amplios volúmenes importados. La buena noticia es que se calcula que a mediados de 2021 se habrá completado la recuperación del rodeo porcino y la aspiradora de forrajeros estará funcionando a pleno. 
* También hay alguna ilusión respecto de un ajuste de exportaciones en el próximo informe del USDA; el número del organismo para todo el ciclo ya está cubierto en un 70% y recién van algo más de tres meses y medio del ciclo comercial. 
* Las noticias del fin de semana son especialmente complicadas para la demanda del etanol, que de por sí venía en una trayectoria productiva y de demanda de maíz que nunca logró recuperar el escenario previo a la pandemia.

---------------------------------------------
TRIGO

* La recuperación del dólar y los temores respecto de posibles cierres de actividades en Occidente lo golpean particularmente
* Se mantiene la incertidumbre respecto de qué harán los productores/exportadores rusos, que ya saben que en un mes y medio deberán pagar u$s 30 en trigo en concepto de DEX.  Los FOB del Mar Negro se han incrementado algo más de u$s 10 desde que se supo la noticia, en tanto el grueso del gravamen lo tendrá que soportar el productor.
* El tema es que paralelamente el gobierno ruso estaría tornando muy lentos los trámites para embarcar; todo indica que hay una serie de suspicacias que evitarían una aceleración de las exportaciones, como temen algunos.  
* Las regiones trigueras del sur de EE.UU. siguen con un 40% en condición de seca, en tanto el poderoso sur triguero de Rusia no sólo viene con deficiencias de agua sino que además tolera muy bajas temperaturas sin la cobertura de nieve adecuada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página