Mercados EE.UU. 19/01/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 516.48 Sep21 u$s 460.46. MAÍZ Mar21 u$s 209.83, Sep21 u$s 190.90 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 240.68, Dic21 u$s 244.35.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 253.02, Dic21 u$s 246.26
* La soja vuelve a perder terreno en la previa de la rueda de Chicago; el maíz opera mayormente en leve alza. El trigo lidera la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (90.492 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.57% (u$s 52.73), mientras que el Brent mejora 1.37% (u$s 55.50). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.62% y 0.75%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas con signo mixto en Asia, aunque con China diferenciándose negativamente. Europa y la preapaertura de Wall Street vienen en alza, esperando las palabras de la nueva secretaria del Tesoro USA , Yanet Yellen, ante el Congreso, quien acaba de decir que Biden no quiere un dólar débil y que ahora confirmaría una activa política de estímulos fiscales. Los avances de la pandemia son preocupantes pero el mercado sospecha algunas sorpresas positivas al iniciarse la temporada de presentación de resultados por parte de las empresas cotizantes. Desde luego es importante la comprobación de que China es uno de los pocos países que ha crecido en el mundo en 2020, dada su influencia en Asia. Pero además, es indudable que el negocio, cualquiera que sea, necesita de la locomotora.
* Mercados granarios arrancan la semana con escenarios bien diferenciados, con un dólar que se debilita ante la cautela que impone esperar las palabras de la nueva secretaria del Tesoro USA, y precios del petróleo en alza.
--------------------------------------------
* Opera aun con la memoria de la previa al fin de semana largo en EE.UU., en principio con lluvias beneficiosas en Sudamérica, mirando de reojo la evolución de la cosecha en Brasil y la amplia posición comprada de los fondos.
* Los pronósticos a 7 días para la Argentina y Brasil marcan la llegada de nuevas precipitaciones. Sigue circulando el comentario del regreso de la seca a nuestro país para el final de enero, instancia que por ahora no aparece en los radares. Se supone que las últimas lluvias han mejorado el escenario de la soja argentina. que ya no es tan alcista para Chicago.
* Avanza la cosecha en Mato Grosso, muy por debajo de los umbrales alcanzados el año pasado a esta altura (0.5-1.0% vs 5%). Los rindes de los pocos lotes tempranos listos para ser levantados no están entre los mejores precisamente.
* El mercado de aceites viene flojo desde el final de la semana pasada (caída del 11% para el aceite de palma en las últimas ruedas), y los datos de crushing de diciembre, si bien fueron buenos, quedaron debajo de lo que esperaba el mercado.
--------------------------------------------
* Los datos indican que los fondos han llegado a una posición comprada pocas veces vista. Persiste la idea de que el USDA deberá seguir recortando stocks; el maiz USA es el más accesible en el mercado, al menos hasta que a mediados de año entre a tallar la safrinha brasileña. Además, el 70% del target exportador del USDA ya está cubierto y faltan algo más de 7 meses para terminar el ciclo comercial. La fortaleza del trigo también hace lo suyo.
* El recorte de la producción argentina a 46 M tn por parte de la BCR sigue siendo un punto de sostén para Chicago. Se mantiene la incertidumbre acerca de los números finales de la campaña en nuestro país.
* Amplia divergencia sobre la producción en el socio del Mercosur: la Conab indica 102.3 M tn, el USDA 109 M tn y Safras & Mercado habla de 113.5 M tn. Brasil sigue recibiendo buenas lluvias para encarar la siembra del maíz de segunda zafra.
* Con un maíz chino en u$s 430-440, no se concibe que las exportaciones desde EE.UU no vayan a crecer en los próximos meses.
* México va a empezar a recortar sus compras de maíz transgénico, para llevarlas a cero en 2024. Es el principal comprador de maíz de EE.UU.
--------------------------------------------
* Desde que Putin decidió aplicar y luego aumentar los DEX al trigo ruso, los valores internacionales del cereal no hacen sino recalentarse. Los precios FOB del trigo ruso bordean los u$s 300 y empujan al resto.
* Los DEX y las limitaciones de venta para el trigo ruso se mantendrían en la temporada 2021/22, aunque con matices.
* Obviamente la debilidad del dólar esta mañana contribuye con la causa de los precios.
* Se suman como soporte las importaciones chinas y las condiciones del trigo en EE.UU., que si bien ha mejorado aun tiene el 33% de los lotes en condiciones de seca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página