Mercados EE.UU. 19/01/21 14.20 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 511.48 Sep21 u$s 456.44. MAÍZ Mar21 u$s 206.53, Sep21 u$s 188.42 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 235.75, Dic21 u$s 240.68.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 246.55, Dic21 u$s 243.10
MATba Soja May21 u$s 333.00,Soja Nov21 341.60. Trigo Ros Mar21 u$s 240.50 Trigo Ros Dic21 u$s 215.10. Maiz Abr21 u$s 209.00, Maíz Jul21 u$s 194.40
* La soja (gráfico) registra pérdidas significativas en la rueda de Chicago, y arrastra al maíz. Sin anestesia, el trigo cae en la toma de ganancias y pasa de la Gloria a Devoto en mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.29% respecto de una canasta de monedas (90.499 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.93% (u$s 52.91), mientras que el Brent mejora 1.92% (u$s 55.80). Dow Jones, S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.43%, 0.59% y 0.90% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza. La nueva secretaria del Tesoro USA , Yanet Yellen, les pidió a los legisladores estadounidense que se muevan en grande en cuanto al paquete de ayuda por la pandemia, "los beneficios van a eclipsar el grado de endeudamiento en que se incurra". Y avisó que no están pensando en un aumento de la carga que soportan los contribuyentes. "Con la tasa en niveles históricamente bajos, no podemos menos que actuar sin guardarnos nada". Los avances de la pandemia son preocupantes pero el mercado sospecha algunas sorpresas positivas al iniciarse la temporada de presentación de resultados por parte de las empresas cotizantes. Desde luego es importante la comprobación de que China es uno de los pocos países que ha crecido en el mundo en 2020, dada su influencia en Asia. Pero además, es indudable que el negocio, cualquiera que sea, necesita de la locomotora.
* Mercados granarios con una corrección que se acentúa en los granos de la gruesa, más allá de la mejora en los precios del petróleo y la caída del dólar.
---------------------------------------
* Al viernes pasado los fondos habían reducido su posición comprada a algo más de 158 mil contratos neto, y la corrección/toma de ganancias se acentúa en el arranque de la semana.
* Todos miran las lluvias en Sudamérica, en especial en la Argentina. La BCR acaba de indicar que "el cultivo cambió después de las lluvias, si el agua sigue se espera que los lotes logren remontar la falta de desarrollo".
* No es ilógico pensar que los fondos empiecen a desensillar; en un mes tendrán encima la cosecha brasileña, las máquinas ya están rodando.
* Limitan algo la caída muy buenos datos de embarques semanales y un nuevo flash de ventas con China, esta vez por 132 mil tn. Hace una semana que los asiáticos han vuelto a este mercado, lo cual no es un tema menor con más del 92% del target exportador del USDA para todo el ciclo comercial ya colocado a más de 7 meses de su finalización.
* La cosecha temprana de soja en Brasil mantiene una expresión modesta, aunque todo cambiaría a partir de febrero.
-----------------------------------------
* Entre las lluvias en Sudamérica y la caída de la soja, terminan llevando al cereal a una leve baja, pero la vocación alcista de los fondos se mantiene (estarían comprados en torno de 430 mil contratos, un récord).
* Hoy se conocieron dos flashes de ventas por 128 mil tn a Japón y 100 mil tn a Israel, lo cual alimenta la sensación de que puede haber nuevos recortes de stocks. Los chinos batieron récords de compras de maíz USA en 2020.
* Los datos de embarques semanales difundidos hace 1 hora quedaron por debajo de las apuestas previas más pesimistas. No ayuda.
* El farmer viene apurando las ventas a partir del último rally que llevó los precios a lo más alto de los últimos 8 años.
* La cosecha del maíz temprano en Brasil marcha algo más adelantada de lo habitual, aunque con rindes poco estimulantes. La siembra de la safrinha virtualmente no ha comenzado. El maíz argentino no está bien, pero su condición bueno-excelente ha crecido 7 puntos en una semana.
* Ucrania, el cuarto exportador mundial de maíz, estudia limitar sus exportaciones de maíz, luego de perder parte de la cosecha a manos de la seca.
* Dr. Cordonnier, un especialista en Sudamérica, se pone al lado de los números de la Conab: 102 M tn de maíz para Brasil, lejos de los 109 M tn del USDA y de los 113.5 M tn de Safras & Mercado.
---------------------------------------
* Toma de ganancias luego de haber alcanzado nuevos máximos. Hasta hace una hora, un dólar debilitado y precios on fire en el Mar Negro venían dándole sostén al cereal, con fondos en Chicago que cuentan con espacio para sumar apuestas positivas. Los FOB de Rusia y Ucrania -otrora los proveedores de trigo barato- se acercan a los u$s 300.
* China es otro de los factores clave de esta movida. Está importando activamente y además subastando trigo de sus reservas a precios siderales. El crecimiento del rodeo porcino barre con el maíz y también con el trigo, para colmo en medio de las preocupaciones por el rebote del Covid-19.
* Los embarques semanales de trigo quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja.
* Japón y Filipinas han licitado trigo. Tal como hiciera Egipto, el último desistió de la compra por considerar excesivos los precios ofertados.
* Rumores de limitaciones a las exportaciones argentinas arrojan más fuego a la hoguera.
* Todavía el 33% de los lotes de trigo USA están en condiciones de seca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página