Mercados EE.UU. 29/01/21 CIERRE
* En una jornada no exenta de volatilidad, soja y maíz abrocharon alzas importantes en Chicago. El trigo también subió con fuerza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (90.567 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 52.21), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 55.06). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.82%, 1.86% y 1.91% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre negativo para Wall Street, que no logra superar la batalla desatada entre los grandes fondos e inversores minoristas y los problemas de abastecimiento de vacunas contra el Covid-19 que complican a Europa. La Bolsa de Nueva York ha quedado golpeada por la movida de ciertos foros de Internet que animan a pequeños inversores a comprar coordinadamente acciones de empresas que vienen a los tumbos, como GameStop y AMC (ahora tienen nuevos objetivos), generando subas anormales que acaban forzando a los fondos especulativos a revertir un mecanismo por el cual venden estas acciones para recomprarlas más abajo, con un importante perjuicio ya que tienen que liquidar sus posiciones en otros activos para cubrir el agujero, deprimiendo el mercado. Por lo demás, la pandemia sigue siendo una larga sombra que pende sobre la posibilidad de una rápida recuperación de las economías de Occidente. La eficacia de la vacuna de Johnson & Johnson causó cierta desilusión en el mercado.
* Después de idas y vueltas los fundamentos terminaron imponiéndose y el mercado granario disfrutó de un cierre definidamente positivo.
-------------------------------------
MAÍZ
* Recibió una nueva y formidable manifestación de demanda. Esta vez los chinos anotaron 2,11 M tn de maíz (es la segunda venta de maíz en magnitud de la historia de EE.UU.), para redondear la semana con negocios por casi 6 M tn; impresionante si se tiene en cuenta que al 21/01/21 los asiáticos habían comprometido compras por 11.8 M tn de maíz USA. Claramente los pronósticos privados de compras chinas por 18-20 M tn de maíz USA van quedando ajustados, ya que es probable que esa cifra se supere. Se calcula que la semana próxima se informará que se ha cubierto el 85% del target USDA en materia de exportaciones, cuando faltan 7 meses para terminar el ciclo 2020/21. El corolario de todo este recorrido es un nuevo recorte de stocks para el maíz USA. En cuanto al clima en Sudamérica, mientras el escenario mejora en la Argentina, no está claro que la safrinha brasileña, vital para las exportaciones del país, logre implantarse en una ventana muy amigable con los rindes, por la demora en la cosecha de soja. El maíz subió más de 2% en la rueda de Chicago.
---------------------------------------
SOJA
* Empujada por el maíz y con el premio adicional de un flash de ventas por 132 mil tn destinado a China, en una semana que mostró datos flojos de ventas a exportación. El punto es que los stocks finales proyectados por el USDA en el informe de enero son lo suficientemente estrechos como para que cualquier ajuste en febrero los deje en posición muy incómoda, teniendo en cuenta que se ha comprometido el 95% del saldo exportador planteado por el USDA y faltan 7 meses para terminar el ciclo. Las miradas recaen además sobre Sudamérica; las lluvias permanentes en Brasil potencian las posibilidades de abrochar una muy buena cosecha, pero no estarían ayudando a aquellos lotes que estaban para cosecha y estarían arrojando algunos problemas de calidad. "El mercado va a estar muy sensible a cualquier noticia de Sudamérica hasta que se haya definido su potencial de producción", explica un trader. El poroto subió 1% en la rueda de Chicago.
-----------------------------------------
TRIGO
* El dólar termina mejorando su valor relativo y las novedades alcistas para el cereal no son muchas. Sin embargo, el trigo acaba empujado hacia arriba por el maíz; de hecho los mismo chinos que están comprando maíz en grandes cantidades empiezan a erosionar sus reservas de trigo, que también termina en los planteos porcinos como integrante de la dieta. SovEcon levantó las exportaciones rusas de trigo a 37.9 M tn, en un contexto en donde los exportadores se apuran a despachar todo lo que puedan antes de que entren en vigencia los pesados DEX que ha impuesto el gobierno de Putin. Para el mercado USA este tema ya está facturado, ahora los inversores quieren saber si la Argentina va a terminar interviniendo su mercado, como sugiere el ministro Basterra. No se citan condiciones particularmente amenazantes en términos de clima para las Planicies de EE.UU. y el sur triguero ruso. El trigo subió más de 2% en la rueda de Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página