domingo, 17 de enero de 2021


Un mes más, en principio



¿Cuanto puede durar la euforia en soja? ¿Hasta dónde llegarán los precios de la oleaginosa. La especialista estadounidense Elaine Kub analizó el tema para DTN. Aquí sus principales comentarios:

* En Estados Unidos hemos tenido una oferta algo superior a los 126 M tn de soja: 112 millones producidos esta campaña y el resto como stocks remanentes de la temporada anterior. Para el 01/12/20, menos de dos meses después de iniciada la cosecha, quedaban 79.69 M tn. El USDA espera ahora exportaciones por 60.65 M tn, pero 54.91 M tn ya están comprometidas con distintos compradores y el volumen de embarques es impresionante; China ya ha cargado el 83% de la soja que ha adquirido.    

* Esto debería llevarnos a pensar cuánto del espíritu alcista podrá ser sostenido en las próximas semanas e incluso meses. La salida de la soja USA es típicamente más rápida en otoño, y decrece desde el invierno hasta el verano siguiente. En 2018/19 (efecto guerra comercial) fue de 10.75 por mes en otoño, 9.28 por mes en invierno. 8.43 M tn por mes en primavera y 7.3 M tn por mes en verano. En 2019/20 fue: 10.99 M tn por mes en otoño,  9.05 M tn por mes en invierno, 7.8 M tn por mes en primavera (efecto Covid) y 7.8 M tn por mes en verano. Este año arrancó con detonantes 15.69 M tn para cada mes del otoño. Por historia, sabemos que este ritmo no puede durar demasiado.

* Esta movida alucinante no es conducida por una aumento en las necesidades domésticas de alimentación animal o la demanda para procesamiento sino por el ritmo de embarques, que tiende a ser acelerado hasta que la nueva cosecha sudamericana empieza a desparramarse por el planeta. La cuestión entonces es la real disponibilidad de la soja sudamericana (tamaño de la cosecha y llegada a los puertos para ser exportada). Un volumen importante de poroto barato de este origen saliendo hacia el mundo el próximo mes debería cerrarle la puerta de muchos negocios a una soja USA de más de u$s 500 en el Golfo.

* Sin embargo, la soja sudamericana puede no ser tan voluminosa ni tan barata. El último informe de oferta y demanda del USDA mantuvo la producción de Brasil en 133 M tn, pero estimadores privados de renombre han puesto sobre la mesa la evolución del clima esta campaña y apuntan a 127 M tn. Para la Argentina, el conservador Departamento de Agricultura de EE.UU. ha reconocido los problemas por falta de lluvias y reduce su estimación de 50 a 48 M tn. Los stocks mundiales de soja fueron podados por el USDA a 84.31 M tn, pero el mercado está convencido de que estamos debajo de esa cifra.   

Lo que sabemos es que Brasil llegó al empalme de cosechas casi sin soja, y que no tendrá amplia disponibilidad de nuevo poroto hasta mediados de febrero. La Argentina viene de una huelga en los puertos y tiene problemas económicos y de tipo de cambio. Las últimas lluvias pueden ayudar, aunque para más de un lote llegan tarde. En concreto, la disponibilidad de volúmenes importantes en Sudamérica se demorará hasta bien avanzado febrero. y la tendencia alcista debería sostenerse al menos hasta esa fecha, si los fondos lo permiten. Y en cuanto a la nueva cosecha estadounidense, los futuros marcan una caída de u$s 80, aunque mucha agua deberá correr bajo el puente y todo es posible en la dimensión de una producción a cielo abierto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página