Mercados EE.UU. 14/01/21 CIERRE
* Soja y maíz retrocedieron en posiciones cercanas (campaña 2020/21) en la rueda de Chicago. El trigo subió en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.60% respecto de una canasta de monedas (90.782 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 2.69% (u$s 52.13), mientras que el Brent cae 2.73% (u$s 54.88). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.57%, 0.72% y 0.87 respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street con saldo negativo, a pesar del anuncio de Joe Biden (comprar con el rumos y vender con el hecho consumado, más fin de semana largo), quien indicó que piensa inyectar u$s 1.9 billones en la economía estadounidense ni bien tome el mando, por ahora sin incrementar los impuestos que pagan los norteamericanos. La contracara de esto es el riesgo de un déficit de proporciones; se supone que se avecina otro torrente de emisión de bonos. Eso lleva a pensar que la aprobación en el Senado no será sencilla por más que los demócratas tengan la mayoría simple (al menos 10 republicanos deberían apoyarlo). El cheque individual sube de u$s 600 a u$s 2000; es el punto más ríspido. Paralelamente, el presidente Trump incluyó en una lista negra al gigante chino de la telefonía celular Xiaomi, aumentando las tensiones con el país asiático. En Europa ganan terreno los lockdown y nuevas restricciones, especialmente en Alemania, Reino Unido y Francia. Influye negativamente sobre las Bolsas del Viejo Continente.
* Toma de ganancias para los granos de la gruesa de cara al fin de semana largo (el lunes no hay operatoria en los mercados de EE.UU. por el feriado en memoria de Martin Luther King), con productos muy sobrecomprados y novedades climáticas para Sudamérica. Dólar y petróleo no colaboraron con la cusa de los precios granarios.
--------------------------------------
SOJA
* Es aventurado afirmar que las lluvias en la Argentina (las que se dieron en días recientes y las que vienen este fin de semana) van a cambiar radicalmente la suerte de los lotes de gruesa, pero más allá de que eso pueda suceder, a los ojos del inversor implican una señal bajista. El tirón hasta la noche del lunes es largo, las ganancias han sido importantes...mejor desensillar hasta la semana que viene. Detrás de este escenario coyuntural, la demanda le sonríe a la soja USA. Se anotaron excelentes datos de ventas semanales a exportación, los flashes diarios de negocios han vuelto a escena con todo (al menos 1.8 M tn en siete días, con destacada participación china), y los números de crushing de diciembre fueron los segundos más altos de la historia de esta industria. Hay un dato que explica muchas cosas: en el primer trimestre del ciclo comercial actual la demanda creció 42.4% para una producción que solo es 4.4% mas abultada que la del año previo. Los más audaces insisten en que EE.UU. llega al fin de temporada sin soja. El poroto perdió algo más del 1% en la rueda de Chicago.
----------------------------------------
MAÍZ
* El mismo efecto. Está mejorando la provisión de agua en la Argentina (la condición bueno-excelente de nuestro maíz creció 7 puntos esta semana, si bien está lejos del año previo), son varios días sin poder operar, el producto está sobrecomprado y las ganancias acumuladas son interesantes. El inversor decidió capturar ese rédito y pasar tranquilo el fin de semana largo. En el primer trimestre de este ciclo comercial la demanda por maíz creció 380%, para una producción que se supone es 4% superior a la del año pasado. Aunque los stocks finales no serán tan estrechos como los de soja, el mercado no quiere correr riesgos y está racionando la demanda. Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos para el cereal y hoy se difundió un flash por 110 mil tn a México. El maíz USA aparece u$s 6 más barato que el argentino y u$s 20 más accesible que el ucraniano (está exportando 18% menos). Tiene, eso sí, el contrapeso de la industria del etanol, que ha perdido u$s 3.8 billones desde que empezó la pandemia y está consumiendo menos maíz que en la previa a ese suceso.. El cereal resignó 0.5% en la rueda de Chicago
---------------------------------------
TRIGO
* Fue para arriba a pesar de un dólar que sigue recuperando terreno. Los últimos datos del USDA fueron favorables para el cereal, que de todos modos apunta a inventarios finales a nivel mundial sumamente elevados, y mantiene una relación stocks/consumo que cae 10 puntos pero sigue siendo muy alta para Estados Unidos. El punto es que Rusia anunció que eleva los DEX sobre su trigo a u$s 60, lo cual en principio lleva agua para el molino de los otros exportadores, y está levantando los precios a niveles insospechados un año atrás (u$s FOB 292), valores que ya hicieron que Egipto, primer importador mundial, diera marcha atrás con una licitación. Se cree además que en la pelea por la superficie de verano 2021/22, el gran perdedor puede ser el trigo de primavera, que cedería área a manos de soja y maíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página