Mercados EE.UU. 01/02/21 14.15 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 498.25,Sep21 u$s 440.05. MAÍZ Mar21 u$s 213.96, Sep21 u$s 184.24 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 227.52, Dic21 u$s 230.53.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 238.25, Dic21 u$s 232.57
MATba Soja May21 u$s 322.00,Soja Nov21 326.00. Trigo Ros Mar21 u$s 224.00 Trigo Ros Dic21 u$s-193.00 Maiz Abr21 u$s 202.00, Maíz Jul21 u$s 185.50
* Bajan soja (gráfico) y maíz en Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.36% respecto de una canasta de monedas (90.911 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.65% (u$s 53.06), mientras que el Brent mejora 1.69% (u$s 55.95). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.76%, 1.44% y 2.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street se mueve en positivo, de la mano de buenas noticias referidas a las vacunas (Pfizer y Astra-Zeneca van a reforzar significativamente el envío de dosis a Europa), mientras se espera alguna clase de señal vinculada con el paquete de estímulo por u$s 1.9 billones que remitió Biden al Congreso estadounidense. El fin de semana dejó números aceptables para las manufacturas chinas, aunque desilusionaron los datos ligados a servicios. Continúa la insólita batalla entre inversores amateurs fogoneados por un foro de Internet y los grandes fondos en la Bolsa de Nueva Yorl; los primero ahora están concentrados en la plata, que toca el mayor precio en 8 años. Recordar que por una movida como esta, Wall Street viene de su peor semana desde octubre.
* Se sostiene la toma de ganancias en los mercados granarios. El dólar sigue jugando en contra de los precios. La posición de los fondos mantiene en condición vulnerable a estos productos (al 26/01 comprados neto en maíz en 365 mil contratos y en soja en 165 mil contratos). Los datos de embarques semanales no movieron la aguja en ningún caso, si bien resultan algo más interesantes en soja.
------------------------------------------
* Los chinos han venido anotando algunas operaciones, aunque sin la contundencia que muestran para el maíz. Los márgenes con estos valores no serían estimulantes para los procesadores asiáticos (muy bajo rédito). Hoy se consignaron 133 mil tn de harina de soja anotadas por Filipinas.
* Crece la idea de que EE.UU. va a llegar con la lengua afuera al empalme de cosechas (la relación stocks/consumo más baja en la historia del país no es una utopía), y muy probablemente con sus industriales importando soja de Sudamérica.
* Mientras tanto Brasil ve demorada su salida global al mercado con volúmenes importantes hasta muy cerca del comienzo de marzo (es la cosecha más lenta de los últimos 10 años) , extendiendo las chances de nuevos negocios para EE.UU.. La presencia en el mercado exportador del socio del Mercosur durante enero fue insignificante.
* La cosecha de lotes tempranos en Brasil es un calvario. Viene muy lenta por las lluvias, que además están generando problemas de ardidos y brotados en muchas zonas. Los pronósticos anuncian más precipitaciones en camino. Es cierto también que ahora todas las proyecciones apuntan a una gran cosecha en este país. En tanto, la huelga de los camioneros en Brasil se mueve con muy baja repercusión, hasta acá.
* Se considera que la soja seguirá en un terreno volátil hasta que se confirme el potencial de producción en Sudamérica. Las últimas lluvias modificaron el escenario.
*Se cree que China importará 105-110 M tn, por encima del número que está manejando el USDA.
------------------------------------------
* Arrastrado en gran medida por la debilidad en la plaza sojera.
* El maíz eigue sumando manifestaciones de demanda. Esta vez fueron 125.7 mil tn a México y 110 mil a Japón. Se agregan a los 6 M tn (contabilizando los compradores no identificados, probablemente de ese origen) anotados la semana pasada por los chinos, y dentro de eso el segundo mayor volumen negociado en una sola operación en la historia de EE.UU.
* Las chances de implantación de la safrinha brasileña se complican en la medida en que las lluvias atrasan la cosecha de soja: se estima que en Mato Grosso más del 50% del maíz de segunda zafra irá fuera de la ventana adecuada de siembra.
* Los despachos del cuarto exportador mundial empiezan a caerse. Ucrania envía menos maíz al mundo y ha decidido limitar sus exportaciones en 24 M tn.
* Se considera que el caso de fiebre porcina africana hallado en China no afectará el potencial de demanda de forrajeros y derivados del soja que ha alcanzado el gigante asiático.
* Algunos ven fuertes coincidencias entre las formidables compras chinas de maíz USA , la llegada de Biden a la Casa Blanca y la intervención de Beijing en Taiwán.
* El USDA tiene a China como importando 17.5 M tn de maíz; hay consenso de que este número va a ser cómodamente superado.
-----------------------------------------
* Más flojo aún, condicionado por la recuperación del dólar y las posibilidades de que mejore la humedad en las Planicies de EE.UU. No se citan eventos climáticos complicados para las regiones trigueras de Rusia.
* Como es habitual, el trigo se muestra muy susceptible a cualquier reacción importante en un sentido u otro en la plaza de granos gruesos.
* Facturada en los precios la suba dispuesta en los DEX por el gobierno ruso, queda algo más lejos la decisión de transformar ese impuesto en flotante a partir de la campaña que se empezará a recolectar a mitad de año.
* Los valores en el Mar Negro han retrocedido luego de que la demanda se negara a convalidar FOB en torno de u$s 303. Ahora se ubican en u$s 287-288.
* Resta resolver los rumores sobre una intervención al mercado de trigo argentino, por el cual el gobierno limitaría exportaciones.
* Desde comienzos de diciembre, China ha realizado 8 subastas de trigo de las reservas estratégicas, ante la demanda de las granjas de cerdos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página