lunes, 1 de febrero de 2021

 Mercados EE.UU. 01/02/21  CIERRE



* En otra jornada con alta volatilidad, el maíz rescató módicas ganancias en Chicago, en tanto la soja salió perdiendo en posiciones cercanas. El trigo llevó la peor parte en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.48% respecto de una canasta de monedas (91.019 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.72% (u$s 53.56), mientras que el Brent mejora 2.47% (u$s 56.38). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.76%, 1.61% y 2.55%  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza, rebotando tras la semana en que acumuló las pérdidas más importantes desde octubre pasado. Las tecnológicas lideraron la movida, con un ojo puesto en el posible impacto de los inversores amateurs organizados por la red social Reddit, que ahora ha focalizado sus ataques sobre la plata, metal precioso que se ha disparado más del 8%. Por caso, Melvin Capital Management se vio forzado la semana pasada a cerrar de apuro sus posiciones bajistas en GameStop, lo que la llevó a perder u$s 5000 M, y otros fondos siguieron igual suerte Ayudaron en la jornada las noticias de que tanto Pfizer como Astra Zeneca van a aportar muchos millones de vacunas extra a la convulsionada  Europa.

* Mercados granarios una vez más sometidos a una toma de ganancias en el inicio de la rueda, con fondos que han ganado dinero y tienen espacio para reducir su amplia posición comprada. Las lluvias en Sudamérica siempre hacen pensar en una cosecha potenciada, aunque hay consecuencias no queridas que deben tenerse en cuenta. El dólar sigue recuperando posiciones; es viento de frente para los commodities agrícolas.En la otra vereda, suma la sólida posición del petróleo. A medida que progrese febrero, la atención del mercado irá centrándose en el clima en EE.UU. y en las condiciones de siembra en este país. El rally artificial iniciado en el caso de la plata restó interés a la operatoria en granos.

---------------------------------------

MAÍZ

* Recibió nuevas demostraciones de demanda a través de operaciones anotadas por México y Japón (unas 236 mil tn entre ambas), que se suman a los 6 M tn que registró China la semana pasada. Eso sí, sigue siendo mucho lo vendido en el caso de maíz y poco lo embarcado, lo cual siempre despierta algún temor de cancelación. Se considera que la demanda por maíz USA se mantendrá sostenida por los próximos 90 días, y es posible pensar en un nuevo recorte de stocks en EE.UU.. Para un analista USA el maíz pronto estará explorando el rango u$s 226-246, por un crecimiento de las exportaciones la próxima semana. Otros creen que dependerá en buena medida de la percepción del mercado respecto de la próxima siembra; en el sur del país existe la intención de anticiparla si el clima lo permite. Hoy la lupa está además sobre la safrinha brasileña (explica el grueso de las exportaciones del país), que dado el atraso en la cosecha de soja se implantará fuera de la ventana donde se obtienen los rindes más altos. Paralelamente, los ratings han desmejorado en la Argentina respecto de la semana previa. . Se indica que el gobierno argentino estaría planeando llevar las retenciones al maíz al 20% 


-----------------------------------------

SOJA

* Las posiciones de la campaña 2020/21 fueron las castigadas, si bien  los fundamentos no han cambiado significativamente: no se descartan stocks finales para la soja USA por debajo de 2.7 M tn, con un empalme de cosechas que probablemente encuentre a los industriales del país importando soja desde Sudamérica. Los datos de embarques semanales fueron mejores que los de maíz y trigo, pero en ningún caso deslumbraron al mercado. Hay cierta ansiedad en los inversores por ver nuevos y más abultados flashes de venta destinados a China. En cuanto a la cosecha en Brasil, viene con el mayor retraso de los últimos 10 años. Los lotes tempranos están padeciendo el exceso de lluvias y en más de un caso tienen problemas de calidad. Eso sí, todavía se espera una cosecha récord en este país. Dado el retraso de la cosecha en Brasil, la huelga de camioneros tuvo poco efecto.En EE.UU. hay también una movida para anticipar las siembras de soja, si el clima lo permite. Se insiste en que el Gobierno argentino pretende llevar las retenciones en soja al 40%, lo cual desataría un enorme conflicto interno.



---------------------------------------- 

TRIGO

* Muy sensible a la fortaleza del dólar, terminó con pérdidas importantes. Se movió en un contexto con señales de fuerte oferta global y demanda mermada para el trigo estadounidense. La llegada de humedad a las Planicies del sur de EE.UU. y una condición sin complicaciones en Rusia juegan en contra de los precios, lo mismo que el punto final a la suba de los valores en el Mar Negro. Los exportadores rusos, en tanto, tratan de despachar todo el trigo posible antes de la entrada en vigencia de los DEX impuestos por el gobierno de Putin; se mencionan fuertes exportaciones desde Rusia. Los chinos subastaron 2.2 M tn de trigo de las reservas del país; ya son 8 las movidas de este tipo armadas desde comienzos de diciembre y por ahora la demanda de las granjas porcinas no parece satisfecha.

  



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página