Mercados EE.UU. 04/02/21 CIERRE
* La soja rescató una módica mejora en Chicago, en tanto el maíz salió perdiendo en las posiciones cercanas. El trigo cerró en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (91.518 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.22% (u$s 56.37), mientras que el Brent mejora 0.39% (u$s 58.92). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.08%, 1.09% y 1.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street abrochó un final positivo. La Bolsa de Nueva York volvió a trepar y acumuló cuatro jornadas consecutivas en verde. El Nasdaq y el S&P 500 han registrado nuevos máximos; el índice tecnológico ha superado los 13.778 puntos. El nuevo hito se produce mientras los inversores siguen analizando el momento actual de mercado, con el petróleo en el precio más alto en casi un año (OPEP y sus aliados extienden recortes de producción). Hay un dólar revitalizado, síntomas de que avanza la negociación por el paquete de estímulo de Biden y rendimientos de los bonos en alza. También suma la esperanza en las vacunas contra el Covid 19, cuya disponibilidad va a ampliarse. Y las peticiones iniciales de subsidios por desempleo, que alcanzaron las 779 mil solicitudes, por debajo de las 812 mil de la semana previa; sugiere que el mercado laboral se está estabilizando.
* Mercados granarios sumidos en la cautela, a pesar de los resultados ligados a la exportación difundidos esta mañana, con un ojo puesto en las perspectivas del informe USDA del próximo martes.
--------------------------------------
SOJA
* Metió un dato de ventas semanales a exportación que sorprendió al mercado, al ubicarse por encima de las apuestas previas más optimistas, en tanto los compromisos con soja 2021/22 son las más altos de los últimos 10 años. La mejora de los precios del poroto y sus derivados en China, más la suba registrada en el aceite de palma, completan un combo positivo. A la fecha se ha anotado soja USA por el equivalente el 97% del saldo exportable del USDA para todo el ciclo comercial; dado que faltan 7 meses para terminarlo es razonable pensar que el organismo deberá ajustar el dato. Considerando que el número de molienda 2020/21 también habría sido subestimado, hay un nuevo recorte de stocks a la vuelta de la esquina para la soja USA, que necesita racionar la demanda si pretende llegar con una mínima existencia al empalme de cosechas. Sigue sin estar claro cual es el potencial de producción sudamericano. Brasil viene muy demorado con la cosecha, con rindes en baja y problemas de calidad para los lotes tempranos, pero nadie hasta acá apunta a recortar su producción por debajo del récord esperado. En la Argentina las lluvias le cambiaron la cara a la soja, pero ahora se iniciaría un nuevo periodo seco. Aunque Brasil tiene un lineup récord para febrero, los inconvenientes logísticos persisten: el puerto de Paraaguá recibió 356% más lluvia en enero pasado respecto de 2020, lo que complica aun más la salida de la cosecha. A propósito, hay rumores de cancelaciones chinas. Un conocido analista destaca que Brasil es el único que puede expandir su superficie con soja; "el mundo necesitará que genere 140 M tn la próxima campaña 2021/22".
---------------------------------------------
MAÍZ
* Con el correr del día quedó claro que el cereal fue víctima del conocido "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado". El mercado esperada un dato contundente de ventas semanales a exportación y el USDA se lo dio; quedó entre el promedio del mercado y las apuestas más optimistas, todo un récord. Incluso circulan corrillos de que aun falta declarar algo más dentro de las compras chinas, pero en lo que va de la semana no han aparecido nuevos flashes con este destino. Así, el 85% del saldo exportable previsto por el USDA para todo el ciclo comercial se ha consumido en 5 meses, lo cual hace que el mercado descuente un nuevo recorte de stocks para el informe USDA de febrero. Como en soja, las indefiniciones sobre el potencial de producción en Sudamérica siguen siendo una cuestión de peso. Se descuenta que la safrinha brasileña pagará algún precio por el retraso en la implantación, pero por ahora ningún analista se anima a tocar los números proyectados para Brasil. En el caso del maíz argentino se supone que las lluvias le dieron una manito al tardío, pero ahora se anuncia un período seco de al menos 15 días. Los datos del etanol USA muestran que su producción ha mejorado en la semana bajo análisis, pero los stocks del biocombustible son los más altos en 9 meses. Cada mejora en los precios del maíz complica los márgenes de un etanol que no tiene la demanda del periodo prepandemia. Hay rumores de que los chinos estarían interesados en el etanol USA. El maíz perdió 0.5% en la rueda de Chicago
-----------------------------------
TRIGO
* El dólar no le da tregua al cereal y la ausencia de amenazas climáticas en EE.UU. y Rusia no colaboran con los precios del trigo, si bien el norte del país de las barras y las estrellas espera bajísimas temperaturas los próximos días (riesgo de winterkill). Los datos de ventas a exportación quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas. La aplicación de DEX al trigo ruso comienza en unos diez días y sus exportadores tratan de despachar todo lo que tiene a mano, con lo cual la oferta disponible juega en contra de los precios globales. Los FOB del Mar Negro siguen bajando (u$s 281), después de que la demanda declinara aceptar valores por encima de u$s 300. La vuelta de Rusia al podio de la licitación egipcia, primer importador mundial, está relacionado con los anterior y es visto como un factor bajista. Para la cosecha que va a levantarse a partir de mediados de año, Putin planea un esquema de retenciones móviles en base a una fórmula. El trigo bajo 2% en la rueda de Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página