Mercados EE.UU. 04/02/21 14.20 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 505.31,Sep21 u$s 447.17. MAÍZ Mar21 u$s 216.37, Sep21 u$s 187.24 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 226.93, Dic21 u$s 232.00.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 233.69, Dic21 u$s 231.93
MATba Soja May21 u$s 325.00,Soja Nov21 330.20. Trigo Ros Mar21 u$s 224.00 Trigo Ros Dic21 u$s------- Maiz Abr21 u$s 207.00, Maíz Jul21 u$s 194.00
* La soja (gráfico) se mantiene para arriba en Chicago, pero el maíz opera en baja. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (91.530 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.74% (u$s 56.10), mientras que el Brent mejora 0.07% (u$s 58.73). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.80%, 0.73% y 0.77% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en moderada alza, con el petróleo en el precio más alto en casi un año (OPEP y sus aliados extienden recortes de producción). Hay un dólar revitalizado, síntomas de que avanza la negociación por el paquete de estímulo de Biden y rendimientos de los bonos en alza. Se trata de un mercado focalizado en la inflación en EE.UU. y la recuperación de la economía, así como en los resultados empresarios que vienen. También suma la esperanza en las vacunas contra el Covid 19, cuya disponibilidad va a ampliarse. Y las peticiones iniciales de subsidios por desempleo, que alcanzaron las 779 mil solicitudes, por debajo de las 812 mil de la semana previa; sugiere que el mercado laboral se está estabilizando.
* Mercados granarios atados a los resultados ligados a la exportación difundidos esta mañana, con un ojo puesto en las perspectivas del informe USDA del próximo martes.
--------------------------------------
* Los datos de ventas semanales a exportación quedaron entre el promedio del mercado y las apuestas más optimistas Es récord, pero el mercado lo descontaba y no se vio deslumbrado por el número que se difundió. El rumor dice que aun falta declarar algo más dentro de las compras chinas, pero en lo que va de la semana no han aparecido nuevos flashes con este destino.
* El 85% del saldo exportable previsto por el USDA para todo el ciclo comercial se ha consumido en 5 meses, lo cual hace que el mercado descuente un nuevo recorte de stocks para el informe USDA de febrero.
* Las indefiniciones sobre el potencial de producción en Sudamérica siguen siendo una cuestión de peso. Se descuenta que la safrinha brasileña pagará algún precio por el retraso en la implantación, pero por ahora ningún analista se anima a tocar los números proyectados para Brasil.
* En el caso del maíz argentino se supone que las lluvias le dieron una manito al tardío, pero ahora se anuncia un período seco de al menos 15 días.
* Los datos del etanol USA muestran que su producción ha mejorado en la semana bajo análisis, pero los stocks del biocombistible son los más altos en 9 meses. Cada mejora en los precios del maíz complica los márgenes de un etanol que no tiene la demanda del periodo prepandemia. Rumores de que los chinos estarían interesados en el etanol USA.
---------------------------------------
* El dato de ventas semanales a exportación sorprendió al mercado, al ubicarse por encima de las apuestas previas más optimistas. A eso hay que agregar que las ventas de soja 2021/22 son las más altas de los últimos 10 años. La mejora de los precios del poroto y sus derivados en China, más la suba registrada en el aceite de palma, completan un combo positivo.
* Los datos conocidos esta mañana calmaron la ansiedad por la ausencia de flashes diarios de compras chinas, luego de que los asiáticos fueran los responsables de llevar en 5 meses los compromisos de exportación USA a más del 96% del volumen imaginado por el USDA para todo el ciclo comercial.
* Sigue sin estar claro cual es el potencial de producción sudamericano. Brasil viene muy demorado con la cosecha, con rindes en baja y problemas de calidad para los lotes tempranos, pero nadie hasta acá apunta a recortar su producción por debajo del récord esperado.
* La Argentina repite el mismo escenario que en maíz: las lluvias le cambiaron la cara a la soja, pero ahora se iniciaría un nuevo periodo seco.
* Aunque Brasil tiene un lineup récord para febrero, los inconvenientes logísticos persisten: el puerto de Paraaguá recibió 356% más lluvia en enero pasado respecto de 2020, lo que complica aun más la salida de la cosecha. Hay rumores de cancelaciones chinas.
* Un conocido analista destaca que Brasil es el único que puede expandir su superficie con soja; "el mundo necesitará que genere 140 M tn la próxima campaña 2021/22.
-----------------------------------
* Otra vez complicado por la fortaleza del dólar y la ausencia de amenazas climáticas en EE.UU. y Rusia, si bien el norte del país de las barras y las estrellas espera bajísimas temperaturas los próximos días (riesgo de winterkill).
* Los datos de ventas a exportación quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas.
* La aplicación de DEX al trigo ruso comienza en unos diez días y sus exportadores tratan de despachar todo lo que tiene a mano, con lo cual la oferta juega en contra de los precios. Los FOB del Mar Negro siguen bajando (u$s 281), después de que la demanda declinara aceptar valores por encima de u$s 300.
* La vuelta de Rusia al podio de la licitación egipcia, primer importador mundial, está relacionado con los anterior y es visto como un factor bajista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página