Mercados EE.UU. 04/02/21 9.10 hs
CHICAGO SOJA Mar21 u$s 503.99 Sep21 u$s 445.93. MAÍZ Mar21 u$s 219.05, Sep21 u$s 188.26 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 230.24, Dic21 u$s 234.65.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 237.37, Dic21 u$s 233.77
* Maíz en alza en la previa de la rueda de Chicago; la soja alterna buenas y malas para las posiciones cercanas. El trigo opera mixto en este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (91.424 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s 56.04), mientras que el Brent mejora 0.12% (u$s 58.76). Los futuros de US30 retroceden 0.06%, en tanto los de US500 avanzan 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en Asia en baja ya que las condiciones de liquidez en China (suba en la tasa de interés; sensación de que viene una política monetaria más dura) frenaron las compras por el momento; una caída limitada por la mejora en los beneficios empresariales y las expectativas del plan de estímulo en EE.UU. Europa viene en alza, con el petróleo en el precio más alto en casi un año (OPEP y sus aliados extienden recortes de producción), un dólar revitalizado y rendimientos de los bonos en alza, con un mercado focalizado en la inflación en EE.UU. y la recuperación de la economía. Se suma la esperanza en las vacunas contra el Covid 19. A pesar de estos condimentos, la previa de Wall Street opera en tono mixto.
* Mercados granarios ajustando de cara al informe USDA del próximo martes y con suerte dispar para los productos en función de los datos de ventas a exportación que se palpitan para media mañana.
---------------------------------------
* Debiera ser la estrella del día, porque el mercado espera un muy buen número de ventas semanales a exportación, en función de los negocios anotados por China hace siete días. El rumor es que aun falta declarar algo más, pero en lo que va de la semana no han aparecido nuevos flashes con este destino.
* El 75% del saldo exportable previsto por el USDA para todo el ciclo comercial se ha consumido en 5 meses, lo cual hace que el mercado descuente un nuevo recorte de stocks para el informe USDA de febrero.
* Las indefiniciones sobre el potencial de producción en Sudamérca siguen siendo una cuestión de peso. Se descuenta que la safrinha brasileña pagará algún precio por el retraso en la implantación, pero por ahora ningún analista se anima a tocar los números proyectados para Brasil.
* En el caso del maíz argentino se supone que las lluvias le dieron una manito al tardío, pero ahora se anuncia un período seco de al menos 15 días.
* Los datos del etanol USA muestran que su producción ha mejorado en la semana bajo análisis, pero los stocks del biocombistible son los más altos en 9 meses. Cada mejora en los precios del maíz complica los márgenes de un etanol que no tiene la demanda del periodo prepandemia.
---------------------------------------
* Vacilante tras las compras de oportunidad, ayer. Es necesario racionar la demanda para evitar que EE.UU. llegue al empalme de cosecha con un stock mínimo, pero dos factores condicionan los intentos de escalar por encima de los u$s 500.
* Por un lado la demanda china no muestra la contundencia necesaria, luego de que los asiáticos fueran los responsables de llevar en 5 meses los compromisos de exportación USA al 96% del volumen imaginado por el USDA para todo el ciclo comercial.
* Por el otro, no está claro cual es el potencial de producción sudamericano. Brasil viene muy demorado con la cosecha, con rindes en baja y problemas de calidad para los lotes tempranos, pero nadie hasta acá apunta a recortar su producción por debajo del récord esperado.
* La Argentina repite el mismo escenario que en maíz: las lluvias le cambiaron la cara a la soja, pero ahora se iniciaría un nuevo periodo seco.
* Aunque Brasil tiene un lineup récord para febrero, los inconvenientes logísticos persisten: el puerto de Paraaguá recibió 356% más lluvia en enero pasado respecto de 2020, lo que complica aun más la salida de la cosecha.
* La caída de los precios del aceite de palma en Malasia (-4.87, ayer) no colabora con las cotizaciones del complejo sojero.
-----------------------------------
* Otra vez complicado por la fortaleza del dólar y la ausencia de amenazas climáticas en EE.UU. y Rusia, si bien el norte del país de las barras y las estrellas espera bajísimas temperaturas los próximos días.
* La aplicación de DEX al trigo ruso comienza en unos diez días y sus exportadores tratan de despachar todo lo que tiene a mano, con lo cual la oferta juega en contra de los precios. Los FOB del Mar Negro siguen bajando (u$s 281), después de que la demanda declinara aceptar valores por encima de u$s 300.
* La vuelta de Rusia al podio de la licitación egipcia, primer importador mundial, está relacionado con los anterior y es visto como un factor bajista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página