miércoles, 3 de febrero de 2021

Mercados EE.UU. 03/02/21 CIERRE 



* Después de un comienzo vacilante, soja y maíz se llevaron ganancias atractivas de la rueda de Chicago.  El trigo fue para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna  0.08% respecto de una canasta de monedas (91.122 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.95% (u$s 55.83), mientras que el Brent mejora 1.30% (u$s 58.55).  Dow Jones y  S&P500 avanzaron 0.12% y 0.10% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto, con una baja apenas perceptible para las tecnológicas, a pesar de los importantes resultados de ejercicio de Alphabet y Amazon, que de todos modos eran esperados por el inversor. También es cierto en alguna medida que el mercado ha anticipado el impacto de la vacuna contra el Covid 19. De todos modos es positivo saber que la Administración Biden avisó que incrementará significativamente la oferta de vacunas, incluso en las farmacias, en tanto Rusia se apresta a vacunar 700 M de personas. Pfizer y Astra Zeneca prometieron un formidable refuerzo de vacunas para Europa.  Al margen, hoy se difundió el informe ADM de empleo, que suele anticipar los datos oficiales del viernes; indicó que la economía estadounidense creció en 174 mil empleos el mes pasado, lo cual supera largamente la previsión del mercado. Las negociaciones en el Congreso de EE.UU. hacen creer que al menos una parte del paquete por u$s 1.9 billones será aprobado a la brevedad (los demócratas podrían darle curso sin apoyo republicano). El hecho de encontrar al petróleo en los valores más altos del año es también auspicioso.  

* Mercados granarios que arrancaron a los tumbos y encontraron inversores aprovechando el break, con el impulso de un petróleo que va hacia arriba y un dólar algo más débil. La suba se dio a pesar de la debilidad manifiesta en el mercado global de oleaginosas.

--------------------------------
SOJA

* Compras de oportunidad tras las bajas recientes, con la mira puesta en el informe del USDA del próximo martes, del cual se espera un nuevo recorte de stocks; el organismo ha subestimado tanto las exportaciones como la molienda. La necesidad de racionar la demanda sigue dándole oxigeno a la soja, a pesar de que las patas que sostienen las cotizaciones de la oleaginosa encuentran algunas dudas. Los chinos no aparecen demasiado por este mercado y se dice que sus procesadores no están cómodos con una soja arriba de u$s 500. Del otro lado, nadie recorta los números de una gran cosecha en Brasil, a pesar del retraso notable en la recolección (Mato Grosso 5% vs 27% el año pasado a la misma fecha). Amén de problemas de calidad, los primeros rindes en este estado se hallan 10% por debajo del año pasado. Brasil no estaría avasallando al mercado con su soja barata hasta muy cerca de marzo, pero el lineup para febrero es récord. Paralelamente, algunos han empezado a especular con un probable retorno de la seca a la Argentina (no habría lluvias importantes por al menos 15 días). El día de hoy se caracterizó por bajas importantes para la soja y la harina de soja en China; el aceite de palma también perdió terreno. Los stocks de soja en puertos chinos se mantienen por encima del promedio, pero no son récord. Notable si se considera que los despachos de EE.UU., Brasil y la Argentina en los últimos 5 meses superaron en 20% los envíos de igual período de 2019. La soja subió 1.25% en Chicago.



------------------------------------
MAÍZ

* Empujado en parte por la soja y también por compras de oportunidad y las expectativas de contar mañana con ventas semanales a exportación superlativas. Viene de acumular notables manifestaciones de demanda por parte de China y, en menor medida México, pero hoy no hubo nuevos flashes de venta. También en este caso se aguarda que las exportaciones de EE.UU. a todo destino resulten ajustadas hacia arriba en el WASDE del martes, erosionando los stocks finales. A diferencia de soja, la molienda interna (en este caso para biocombustibles) difícilmente resulte subestimada. El informe del etanol USA marcó hoy una pequeña mejora en la producción pero se han acumulado los stocks más altos en 9 meses. El otro punto clave es la safrinha brasileña, que inevitablemente se implantará fuera de la ventana en que se anotan los mejores rindes; el punto es que ningún analista se anima aun a recortar la producción de este país. Mato Grosso, por caso, ha implantado el 2% del área, vs 22% el año pasado a a misma fecha. Las indefiniciones sobre el potencial productivo en Sudamérica tienen a mal traer al maíz y también a la soja en Chicago, más aún cuando se supone que las últimas lluvias beneficiaron al tardío argentino (¿ahora vuelve la seca?). Mientras Ucrania, cuarto importador mundial está vendiendo 20% menos este año, los precios del maíz en China vuelven a subir, pero siguen debajo de los máximos de la temporada. El maíz trepó 1.5% en Chicago.





-------------------------------------
TRIGO

* Y finalmente la mejoría en la plaza de granos gruesos terminó llevando hacia arriba a un trigo que venía a los tumbos, con la ayuda de un dólar algo más flojo. En el mercado global, Egipto, primer importador mundial, repartió su última licitación entre Rusia, Ucrania, Rumania y Francia, con un precio promedio u$s 27 superior al del llamado previo. La oferta más barata la hizo Francia, otro motivo de preocupación para el líder del mercado global, Rusia.  Eso a pesar de que los FOB del Mar Negro siguen retrocediendo, empujando hacia abajo al resto del mercado (u$s 282, vs u$s 303 unos quince días atrás).  Quizás el dato clave de la jornada es que a pesar del los DEX en el trigo ruso el comercio global no se ha retraído como se esperaba, y algunos empiezan a ver exportaciones rusas por 42 M tn donde hasta hace poco había 37-38 M tn. Los rusos están metiendo todo lo que pueden antes de que entren en vigencia las retenciones al trigo (implica menor interés de los compradores por el trigo USA). Por otro lado no aparecen señales climáticas amenazantes para los lotes de trigo en EE.UU. y Rusia. Eso sí, los precios del maíz están haciendo que el trigo USA esté ganando fronteras adentro un interés creciente en alimentación animal.     
  




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página