Mercados EE.UU. 05/02/21 14.15 hs

CHICAGO SOJA Mar21 u$s 506.41,Sep21 u$s 449.02. MAÍZ Mar21 u$s 216.13, Sep21 u$s 188.02 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 228.33, Dic21 u$s 231.71.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 234.58, Dic21 u$s 233.55
MATba Soja May21 u$s 325.50,Soja Nov21 331.00. Trigo Ros Mar21 u$s 221.00 Trigo Ros Dic21 u$s 195.00 Maiz Abr21 u$s 207.00, Maíz Jul21 u$s 193.30
* La soja (gráfico) se mantiene en alza en Chicago; el maíz quiere sumarse y sube en la mayoría de las posiciones. El trigo opera para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.51% respecto de una canasta de monedas (91.079 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.01% (u$s 56.80), mientras que el Brent mejora 0.63% (u$s 59.37). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.30%, 0.39% y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en máximos históricos tras los datos de empleo del mes de enero, que se suman a la caída en las peticiones iniciales de subsidio por desempleo, ayer. El reporte laboral indica que se crearon 49 mil puestos de trabajo, algo menos de los 50 mil que esperaba el inversor. Además, el Senado de EE,.UU. aprobó el presupuesto destinado al paquete de estímulo propuesto por Biden en u$s 1.9 billones , luego de que Kamala Harris desempatara tras la paridad entre demócratas y republicanos.
* Pocos cambios respecto del nocturno. Mercados granarios con pies de plomo, en medio de algunas indefiniciones y sopesando lo que puede traer el informe de oferta y demanda que el próximo martes difundirá el USDA. Los drivers no cambian: China y Sudamérica, y los dos son hoy hoy una incógnita. Mientras tanto, es clave el desplome del dólar, viento de cola para los commodities.
--------------------------------------
* El promedio del mercado apuesta a una caída de stocks en EE.UU. para el martes, desde 3.8 M tn en el informe de enero hasta 3.2 M tn en el reporte de febrero.
* Ayer la soja sorprendió al inversor con datos de ventas a exportación semanales por encima incluso de las apuestas previas más optimistas.
* La situación en Sudamérica sigue atada a números muy sólidos para Brasil, por más que preocupe la sucesión de lluvias y la notable demora en la cosecha (Datagro habla ahora de 135 M tn). Las sojas en la Argentina en general han mejorado con las lluvias recientes, pero se ha iniciado un período seco que se extendería al menos por 15 días.
* Más allá de la condición de los cultivos, lo que sí da soporte a la soja USA son la dificultades de Sudamérica para poner sobre un barco su producción. A pesar de un lineup récord en Brasil para febrero ayer corrían rumores sobre posibles cancelaciones por parte de China. Brasil embarcó 50 mil tn este enero, vs 1.4 M tn el año pasado. La Argentina vive una sucesión de huelgas iniciadas en diciembre por distintos sectores (aceiteros, peritos, camioneros), que impide normalizar la actividad.
* Sube la soja en China, y también el aceite de palma; es soporte para el complejo sojero.
* Después de que varias páginas especializadas extranjeras indicaran que el gobierno argentino podría llevar los DEX al 40% para soja, funcionarios reconocieron que la suba en las retenciones es una herramienta tenida especialmente en cuenta.
---------------------------------------
MAÍZ
* Entre las 101.600 tn anotadas por un comprador no identificado (probablemente chino) y la buena onda de la soja y el trigo van remolcando al maíz fuera de la zona de pérdidas.
* Para el martes, el mercado espera una caída de stocks desde los 39.42 M tn del informe de enero hasta los 34.62 M tn en el informe de febrero, tomando el promedio de opinión.
* El dato de ventas semanales a exportación fue formidable, pero el maíz se mantiene a la defensiva tras un proceso atado al "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado" ejecutado en la víspera. Se refiere a los muy buenos datos de ventas semanales a exportación, que el mercado descontaba.
*Ayer Mar21 coqueteó con los u$s 219.67, no visto desde junio de 2013, después del año de la gran seca en EE.UU., pero no podo sostenerse.
* Los compromisos con China alcanzan a 17.69 M tn maíz USA, vs 61 mil tn el año pasado a la misma altura de la campaña. Quiere decir que solo con las compras en EE.UU. ya se ha cubierto el cálculo del USDA para las importaciones chinas desde cualquier origen. Ajustando este número y el de las exportaciones USA cabe esperar un recorte de stocks en el informe del martes, para este país y a nivel global.
* La FAO redujo en 54 M tn su estimación de inventarios para China; el gigante asiático sigue presionado por la demanda de sus granjas porcinas.
* Ahora aparecen algunas estimaciones que ubican la producción de Brasil en 105 M tn (vs 109 M tn del USDA). Otros, como Datagro, hablan de 110 M tn; el tema sigue siendo objeto de debate y volatilidad en Chicago. La implantación de la safrinha tiene un atraso muy importante y la amenaza para los rindes es concreta.
* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su estimación para el maíz argentino de 47 a 46 M tn
--------------------------------------
* Rebote técnico tras las importantes pérdidas de las últimas ruedas, apalancado por un dólar más débil. No ayuda a los precios la llegada de precipitaciones a la zona de cultivo del duro de invierno en EE.UU., en tanto no se citan nuevos inconvenientes para los lotes en Rusia. Las temperaturas en las Planicies del sur USA se ven muy amigables, en tanto hay algún temor respecto del riesgo de winterkill por bajos registros térmicos en el norte del país.
* Para el trigo estadounidense crece la idea de precios sobrevaluados, en especial cuando los FOB del Mar Negro se siguen cayendo (u$s 278) de la mano de exportadores que buscan colocar todo lo que puedan antes de que entren en vigencia los DEX establecidos por Putin.
* Este escenario tiene mucho que ver con el retorno de Rusia a la licitación egipcia, primer importador mundial, con impacto bajista en el sentimiento de los inversores.
* A partir de salida de la nueva cosecha a mediados de año, Rusia aplicará DEX mediante una formula estipulada por el gobierno, citada como "flotante". Para algunos analistas llevará a una caída en la siembra de trigo de este país.
* Como es habitual, el mercado tiene pocas expectativas para el trigo en el informe USDA del martes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página