Mercados EE.UU. 15/04/21 9.15 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 520.52 Sep21 u$s 477.75. MAÍZ May21 u$s 235.90, Sep21 u$s 209.60 .TRIGO KANSAS May21 u$s 223.63 Dic21 u$s 231.64 TRIGO CHICAGO May21 240.46, Dic21 u$s 243.62
Suben nuevamente soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo mejora su cotización en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (91.673 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.21% (u$s 63.02), mientras que el Brent cae 0.09% (u$s 66.52). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.48% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tono mixto para las acciones en Asia y alcista en Europa y la preapetura de Wall Street. Predominio de una visión positiva en función de los primeros resultados empresarios que se conocen en detrimento de los comentarios del libro Beige de la Fed, que parece augurar problemas con la inflación en Estados Unidos. El Bitcoin se toma un respiro después de las mejoras recientes y el rublo se deprecia ante la chance de que EE.UU. aplique duras sanciones a Rusia. Hoy se conocerán los datos de ventas minoristas de marzo en EE.UU. Dólar encalmado en la medida en que el mercado confía en que a Fed habrá de mantener la tasa en los actuales niveles.
* Mercados granarios en alza durante el nocturno ante condiciones climáticas que pueden amenazar una oferta ya sin resto para dejar producción en el camino. Retrocede el petróleo y muestra escasos cambios el valor relativo del dólar. Hoy se conocerá el dato clave de ventas semanales a exportación.
-----------------------------------------
MAÍZ
* Cada informe mensual del USDA va perdiendo stocks finales 2020/21, lo cual determina una relación stocks/consumo que cae por debajo del 10% (solo ha ocurrido seis veces en los últimos 50 años). Con los datos del USDA para 2021/22 (36,457 M ha), el maíz necesitará altos rindes para al menos mantener el actual nivel de inventarios (34.34 M tn), y en eso es fundamental la siembra temprana. Las bajas temperaturas en el Midwest USA vienen demorando la tarea.
* El otro punto clave pasa por la safrinha brasileña, que explica el grueso de las exportaciones del país. Como sucede en esta época del año, la humedad ha dejado de contribuir con el cultivo, que viene desfasado por la siembra tardía. Mato Grosso ya ha sido objeto de recortes en las proyecciones, y se esperan podas más intensas para el sur del país, que está más seco que el Centro Oeste. Hasta acá Brasil está con muy poco maíz, con precios sumamente altos (se duplicaron en los últimos 12 meses), y ha empezado a importar desde la Argentina.
* El informe semanal del etanol USA no salió según lo esperado (caída de producción cuando el inversor aguardaba una mejora) pero si la economía del país se normaliza puede ser uno de los rubros que le den renovado empuje al cereal.
--------------------------------------------------
SOJA
* El USDA viene haciendo malabares para mantener los stocks finales 2020/21 en torno de 3.26 M tn y aún se discute si EE.UU. va a llegar con soja al empalme de cosechas o no. La previsión de siembra del USDA para 2021/22 (35.04 M tn) no alcanzaría para evitar inventarios finales negativos con rindes de tendencia. De ahí que la oleaginosa necesita "comprar" hectáreas para la próxima campaña, aunque claramente la relación de precios con el maíz no la ayuda. La esperanza está en que el clima atrase tanto las siembras de maíz que parte de esa superficie pase a la oleaginosa.
* Brasil está en recta final y todo indica que volcará una cosecha récord al mercado a pesar de los problemas que ha tenido en el inicio de campaña. La Argentina recién inicia el camino, pero sabe que apunta a 43 M tn, mientras el USDA mantiene su producción en 47.5 M tn. La disponibilidad de esa soja está condicionada por ventas a ralenti ante la necesidad de protegerse de la depreciación del peso. Se habla de problemas con el nivel de proteínas superiores a los habituales.
* El poroto viene moviéndose desde hace 60 días en un rango entre u$s 507 y u$s 527, y ahora navega en la zona media de ese segmento. No cae de ese umbral mínimo por la situación de stocks referida, pero no va más arriba del límite máximo del segmento por la ausencia de novedades alcistas.
* Las exportaciones de soja tuvieron un desempeño brillante hasta comienzos de año, y a partir de allí la ausencia de los chinos determinó que se enfriaran. El dato de embarques de esta semana es el más bajo desde junio 2020. Se calcula que hay 5.6 M tn sin embarcar aún, que pueden ser objeto de alguna cancelación o roleado a la nueva campaña.
* Tanto los márgenes de crushing en China como la demanda de harina de soja no estarían atravesando su mejor momento.
* Hoy se conocerá el dato de crushing de marzo por parte de la industria aceitera estadounidense. El mercado apuesta a 4.87 M tn.
-------------------------------------------
TRIGO
* Vuelve a primar la sensación de que el trigo de primavera está complicado en Estados Unidos y Canadá, dada la seca que se registra a ambos lados de la frontera y las escasas lluvias que aparecen en le radar. Se sospechan además pérdidas en Francia por bajas temperaturas debido a la última ola polar, escenario que se repetiría esta semana.
* Retornan los rumores sobre el interés chino por el trigo USA. Se habla de 3 a 5 cargos comprometidos por los asiáticos esta semana. Y de 8-10 cargos de trigo francés, el preferido de los chinos. Hay una creciente demanda a nivel mundial de trigo para alimentación animal: el trigo y el maíz se potencian mutuamente.
* Los precios en el Mar Negro suben otro escalón, ahora ligeramente por encima de u$s 250 FOB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página