Mercados EE.UU. 14/04/21 CIERRE
Significativas ganancias para soja y maíz en Chicago. El trigo también abrochó un rédito superlativo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (90.644 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 4.49% (u$s 62.88), mientras que el Brent mejora 4.24% (u$s 66.37). Dow Jones avanzó 0.16%, en tanto S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.41% y 0.99% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, aunque con un tinte más negativo que positivo. El llamado Libro Beige de la Reserva Federal , un documento que proporciona una evaluación de la economía detallada por los doce bancos centrales regionales de EE.UU. , hizo referencia a un continuo aumento en los precios en el corto plazo. La inflación es una obsesión en la Bolsa de Nueva York y se la vincula con el rendimiento de los bonos del Tesoro USA a 10 años, enemigo acérrimo de la renta variable. Antes, el titular del organismo, Jerome Powell, había afirmando que "es altamente improbable que la tasa se modifique antes de 2022", los que otros funcionarios de la Fed complementaron con la percepción de que no habría cambios hasta 2024. En segundo plazo quedaron los números de Goldman Sachs y JPMorgan que inauguraron la ronda de resultados empresarios, potenciando las esperanzas de los inversores de una rápida recuperación de la economía estadounidense de la mano de las vacunas. El segundo de los bancos aumentó 400% sus beneficios en el primer trimestre. Se aguarda que los beneficios de las compañías incluidas en S&P500 crezcan en promedio 25% en los primeros tres meses del año.
* Jornada fuertemente alcista en los mercados granarios. Al margen de los fundamentos queda claro que no cambia la actitud de los inversores: ante cada corrección fuerte aparecen en masa los compradores. Ayudó la debilidad del dólar y un petróleo que se mostró intratable.
----------------------------------------------
MAÍZ
* De lo más sólido, sencillamente porque las bajas temperaturas no aflojan en el Midwest USA y las siembras no avanzan según lo planeado, en tanto sigue seco el sur de Brasil donde una safrinha implantada tadíamente evoluciona con dificultades. Ya empezaron los recortes para la estimación del maíz de segunda zafra en Mato Grosso, que venía mejor que el sur del país, lo que hace pensar que en esta zona la poda productiva puede ser más intensa. Estimadores estadounidenses ubican ahora en 103 M tn de maíz total en Brasil lo que el USDA mantiene en 109 M tn
* Los precios del cereal amarillo subieron 2% en posiciones de la campaña 2020/21 y 1.3-1.8% en aquellas correspondientes a la temporada 2021/22. La fortaleza del trigo en los mercados estadounidenses sumó también para las cotizaciones del maíz.
* El uso de sustitutos sigue erosionando los precios del maíz en China, que de todas maneras se mantiene en torno del equivalente a u$s 400. Aunque el número está sometido a una intensa polémica, las importaciones chinas de maíz han crecido exponencialmente y se mantendrían elevadas en la necesidad de recomponer reservas.
* Los datos del etanol desilusionaron. El mercado esperaba un nuevo incremento de producción en la semana bajo análisis, pero el número resultó 3.5% inferior al del reporte previo. Eso sí, los stocks del biocombustible siguen cayendo y son los menores en 5 meses. El consumo de maíz por parte de la actividad se mantiene en torno de los 2.5 M tn semanales. El etanol sigue siendo la gran esperanza de futuro para el cereal, a medida que avanza la vacunación y se va normalizando la vida en EE.UU.
* Brasil está comprando maíz en la Argentina. Las importaciones resultan más baratas que el poco grano local disponible en el sur del país, que obliga a traerlo de Mato Grosso, con un flete de 1300 km.
* La producción de etanol a base de maíz en Brasil continúa en alza y la actividad seguirá siendo un demandante competitivo del cereal. Puede afectar las exportaciones de maíz del socio del Mercosur; beneficio para Estados Unidos.
* Recordar por último que el maíz USA llega al final de la campaña 2020/21 con una relación stocks/consumo hasta acá del 9.5%; solo en seis oportunidades en 50 años este parámetro descendió del 10%. Y va a necesitar rindes muy elevados en 2021/22 para que este número no se siga achicando.
-------------------------------------------
SOJA
* Con menos brillo que el maíz, acepta que el cereal obre como mascarón de proa, en la ilusión de que la demora en la implantación de la gramínea termine llevando agua para el molino de la oleaginosa. Ambos están peleando por la superficie 2021/22, que la soja necesita imperiosamente ya que con el área prevista por el USDA (35.04 M ha) para esa campaña y los stocks finales de la temporada 2020/21 va rumbo a inventarios negativos si no logra arrimarse a los 36 M ha.
* La cosecha en Brasil va llegando al final y se refuerza la idea de una producción récord a pesar de la siembra tardía. No pasa inadvertida la situación de la Argentina, con ventas a ralenti y un volumen final que la BCBA ubica en 43 M tn y el USDA en 47.5 M tn.
* Mañana se darán a conocer los datos de crushing de marzo por parte de la industria aceitera. El mercado espera una mejora sensible respecto de febrero.
* La suba de la soja fue mucho más intensa en posiciones de la campaña 2020/21.
-------------------------------------------
TRIGO
* El dólar perdió terreno y se consolida la idea de que las lluvias/nevadas que llegan a las Planicies del norte de EE.UU y el sur de Canadá (gran zona triguera) no servirán para revertir la seca que castiga a la región, con lo cual es oscuro el futuro del trigo de primavera a ambos lados de la frontera. Del mismo modo se habla de daño en el trigo francés ante la ola polar que recorrió Europa la semana pasada, que a su vez atrasó las siembras de primavera en Rusia.
* El Mar Negro, referencia global para los precios, envía señales contrapuestas. Por un lado, a partir de mediados de año Rusia iría a 80-81 M tn (buena cosecha) y Ucrania recuperaría 10 M tn respecto de la producción mermada por la seca esta campaña. Pero es difícil entrever que impacto tendrán la retenciones móviles de Putín; no debería ser nada bueno para el trigo ruso.
* China sigue subastando reservas de trigo para reemplazar al maíz y la harina de soja en la ración. Pero se le va complicando con la disponibilidad del cereal y las autoridades avisaron que van a levantar el piso de las subastas para evitar quedarse rápidanente sin trigo. Hay un temor creciente en cuanto a que el uso de trigo con este destino termine generando inflación en los alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página