Mercados EE.UU. 19/04/21 9.00 hs
CHICAGO SOJA May21 u$s 530.07 Sep21 u$s 484.44. MAÍZ May21 u$s 233.46, Sep21 u$s 211.02 .TRIGO KANSAS May21 u$s 225.32 Dic21 u$s 233.69 TRIGO CHICAGO May21 240.90, Dic21 u$s 244.06
Suben con ganas soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.46% respecto de una canasta de monedas (91.131 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 63.08), mientras que el Brent cae 0.16% (u$s 66.65). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.26% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en Asia mayormente en alza tras los sorprendentes números de crecimiento de China conocidos la semana pasada. Europa viene para arriba y la previa de Wall Street está en baja. La Bolsa de Nueva York recoge beneficios tras el rédito de la semana previa cuando se conocieron alentadoras novedades para el mercado laboral (caída de las peticiones iniciales de subsidios por desempleo) y de consumo (aumento de ventas minoristas) en EE.UU., a lo que se sumaron resultados exitosos para los bancos del país en el primer trimestre. En general hay confianza en el avance de la vacunación y la chance de salir de la pesadilla del Covid-19. Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años contribuyen con la causa, perdiendo rendimiento (1.56%).
* Mercados granarios en un nocturno muy firme, de la mano de la evolución del clima. La siembra en Estados Unidos ha pasado al centro de la escena y pone en segundo plano la estrechez de existencias, si bien los resultados a la vista devienen de ambas. La fuerte baja del valor relativo del dólar completa el combo alcista.
----------------------------------------------
MAÍZ
* En un nuevo intento por quebrar los emblemáticos u$s 236.21, si bien hay ahí una resistencia técnica muy importante. El cóctel incluye existencias 2020/21 que se vienen cayendo mes tras mes, y un área por sembrar prevista por el USDA para 2021/22 que va a necesitar grandes rindes para evitar que la relación stocks/consumo termine en inéditos 4-6%.
* Y para esos grandes rindes es vital la siembra temprana en Estados Unidos, que no estaría funcionando de la mano de temperaturas por debajo de lo habitual, con posibilidades de complicarse aun más en lo que resta de abril. El dato de avance de siembra del USDA, hoy tras la rueda, será uno de los más esperados este día.
* La otra pata está en Brasil, donde la safrinha de maíz batalla con una siembra tardía y la falta de lluvias. Es elevado el porcentaje de lotes sembrados fuera de la ventana ideal por el atraso en la cosecha de soja, y ya empezaron los recortes por parte de las consultoras brasileñas. La situación más crítica se da en el sur del país; tras un fuerte déficit hídrico llegan lluvias, aunque no mucho. Frenarían por ahora la trepada de los precios, que ya están en torno de los u$s 300.
* Los fondos USA completan la escena con una posición extremadamente comprada, de algún modo un ancla para progresos superlativos en las cotizaciones.
* El maíz USA está técnicamente sobrecomprado pero al menos hasta acá no hay señales de haber alcanzado un pico de precios.
* Las ventas acumuladas a exportación cubren el 98% del último target USDA, frente al 79% habitual para la época.
* La mejora operada en las perspectivas de producción en la Argentina (1 M tn+) genera alguna presión sobre las cotizaciones, si bien el mercado empieza a considerar facturado el tema.
* Comienza a complicarse en China el reemplazo de maíz por trigo; este último va elevando su precio ante la mayor demanda y crece la preocupación por un efecto inflacionario (levanta valores en alimentación humana). Se habría frenado la caída del precio del maíz, que de todas maneras bordea el equivalente a u$s 400.
----------------------------------------------
SOJA
* El cuadro de la oleaginosa involucra stocks 2020/21 agónicos en EE.UU., que con la superficie prevista por el USDA para 2021/22 puede llevar a inventarios negativos si los rendimientos no son explosivos. Necesita racionar la demanda actual y comprar superficie para la campaña que viene y no puede perder el tren en esta pelea con el maíz; ambos combates se resuelven con precios más altos.
* Brasil está a full en el mercado internacional con lo que se supone es una nueva campaña récord. China se dedica con exclusividad a este proveedor pero su share respecto de las exportaciones verdeamarelas ha disminuido.
* El punto es que los márgenes de crushimg para los procesadores chinos no atraviesan un buen momento. El encarecimiento del poroto, los fletes marítimos y la baja en el consumo de harina de soja ante el efecto negativo de la fiebre porcina africana juegan en contra del negocio. También siembran dudas sobre la demanda del derivado el creciente uso de trigo y arroz como sustitutos. Cabe recordar que el USDA redujo el crushing en China en 2 M tn para 2020/21
* La demanda de harina de soja se ve más débil en Estados Unidos y las exportaciones se han vuelto más acotadas.
* Las ventas a exportación acumuladas para soja USA alcanzan al 98% del target USDA; se mantiene por encima de lo normal para la época (92%) pero están virtualmente adormecidas en los últimos 60 días.
* La posición comprada de los fondos se ha venido recortando.
----------------------------------------------
TRIGO
* Con un dólar más débil y el derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos, el cereal va hacia arriba.
* La situación en la zona de cultivo del trigo de primavera no cambia radicalmente. Las Praderas canadienses siguen secas, en tanto las Dakotas recibirán algunas precipitaciones en una franja limitada.
* Las muy bajas temperaturas que se esperan en la semana pueden generar complicaciones a los lotes del duro de invierno en las Planicies del sur de EE.UU., que está saliendo de la dormición. El 37% del área ya está sometida a marcas extremas desde el pasado fin de semana.
* En China, el hecho de que el maíz cotice por encima del trigo hizo crecer el consumo de este último en alimentación animal. Se cree que el gigante asiático utilizará 40 M tn esta campaña con este cometido. Pero para evitar salir de problemas con el maíz y caer en inconvenientes con el trigo, se van a levantar los pisos de precios de las subastas.
* Aún hay mucho trigo en manos de los productores rusos, que podría ser exportado en los próximos meses. Muchos de ellos tienen capacidad de almacenamiento y sin problemas de cash. Confían en que las retenciones de Putin se levantarán antes de fin de año.
* Traders y exportadores rusos pisando la pelota. Se acerca la aplicación de retenciones móviles y todos quieren saber cómo se reordenará el mercado antes de arriesgar capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página