Mercados EE.UU. 22/04/21 CIERRE
Límite de suba para maíz y grandes beneficios para la soja en Chicago. El trigo rompió los relojes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (91.281 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.47% (u$s 61.64), mientras que el Brent mejora 0.41% (u$s 65.58). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.94%, 0.92% y 0.94% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street fue y vino y cerró finalmente en baja, luego de que trascendiera que Biden está pensando en un impuesto a las grandes fortunas. Antes se había conocido un muy buen dato del mercado laboral: 547 mil estadounidenses presentaron su primer pedido de subsidios por desempleo la última semana, por debajo de lo que esperaba el mercado y es la segunda vez que se da un número menor a 700 mil desde que comenzó la pandemia. Mientras el inversor aguarda los nuevos balances de las empresas cotizantes en la Bolsa de Nueva York, se mantiene la preocupación por la situación de la pandemia en la India y Brasil, escenario que echa sombras sobre las chances de una recuperación sostenida de la economía global. La subasta de bonos del Tesoro USA a 20 años resultó exitosa y deprimió los rendimientos de estas alternativas de inversión generalmente opuestas a la renta variable.
* Mercados granarios operando en los límites, en la sensación de que la situación de escasa disponibilidad de granos de la gruesa no va a solucionarse en la nueva campaña. La bomba fue detonada por las temperaturas bajo cero de anoche y las que se anuncian para esta madrugada; fue suficiente para que el mercado terminara de impacientarse. Como frutilla del poste. Biden está intentando seducir a los farmers para que dejen de lado 1.6 M ha, ingresándolas al programa de conservación de EE.UU.; no va a ser fácil con estos precios pero es un ingrediente más que tensa la cuerda.
* En líneas generales los datos de ventas semanales a exportación fueron flojos en todos los casos, pero el mercado no le prestó mayor atención, enfrascado en otras cuestiones más urgentes. Se verifica la existencia de dinero ingresando en el sector de commodities agrícolas desde otras alternativas de renta variable.
---------------------------------------------
MAÍZ
* Límite de suba para el cereal. Viene con stocks en caída para la actual campaña, necesita una siembra importante y temprana en 2021/22 porque depende de la obtención de un rinde promedio muy alto a nivel país para evitar llegar a una relación stocks/consumo de las más modestas que se recuerden. Las muy bajas temperaturas (cambiaría a partir de la próxima semana) y la seca en diversas áreas de Estados Unidos hacen pensar al inversor que el avance de siembra ha sido pobre esta semana.
* Sudamérica contribuye a echar leña al fuego. Hay un intenso debate acerca de la safrinha brasileña y su situación; los recortes de producción parecen inexorables ante pronósticos de continuidad de la seca en el sur del país. El USDA ha fijado la producción de Brasil en 109 M tn, los analistas privados oscilan entre 107 y 97 M tn. Los primeros argumentan que los rindes van a caer, pero que se ha sembrado más de lo esperado, ya que con estos precios con unos 3.000 kg/ha se alcanzaría un nivel rentable para el productor brasileño.
* El avance de cosecha es lento en la Argentina (14% vs 33% el año pasado a esta altura). La BCBA levantó su número a 46 M tn, pero más de un analista cree que el dato está más cerca de los 47.5 M tn del USDA.
-----------------------------------------
SOJA
* Suma a su magra ecuación actual -y probablemente futura- de disponibilidad de poroto, el empuje de los mercados de aceite vegetal. Para dar vuelta un nivel de existencias que incluso puede ser negativo necesita muchas más hectáreas de las que está estimando el USDA. Está difícil para conseguirlas, sobre todo con un maíz intratable y sin temperaturas adecuadas (y en algunos casos sin humedad adecuada) para sembrar grandes superficies. Así y todo algunos farmers han arriesgado anticiparse al maíz para aprovechar el mercado inverso.
* El mercado de aceites vegetales completa la escena. El aceite de soja no cede en su rally y alcanzó el mayor valor en 10 años. Expectativas de una menor cosecha en la Argentina abonan la suba. La canola alcanzó asimismo precios históricamente altos.
* La cosecha de soja también viene muy lenta en la Argentina respecto del avance de un año atrás (19% vs 56%).
--------------------------------------------
TRIGO
* Rompe la marca de los u$s 257 en Chicago por primera vez en siete años y sube alrededor del 5%. Derrame de bendiciones desde la plaza de granos gruesos y el temor de que las temperaturas bajo cero en Estados Unidos hayan dañado lotes de trigo de invierno saliendo de la dormición.
* El panorama de la siembra del trigo de primavera en las Planicies del norte de este país continúa complicado por la seca en las Dakotas.
* Los precios en el Mar Negro se siguen afirmando, en medio de las tensiones entre Ucrania y Rusia, la cada vez más cercana aplicación de retenciones móviles por parte del gobierno de Putin y un recorte a la producción esperada para este país. IKAR redujo su número de 81 a 79.5 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página