martes, 13 de abril de 2021

 Mercados EE.UU. 13/04/21 CIERRE




Soja y maíz acabaron rebotando en Chicago tras las bajas algo sobredimensionadas del comienzo de semana. El trigo también recuperó parte de las pérdidas de la víspera, en  este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (92.828 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  trepa 1.16% (u$s 60.39)mientras que el Brent  mejora 0.96% (u$s 63.89).  Dow Jones retrocedió 0.20%, en tanto S&P500  y Nasdaq avanzaron  0.29% y 1.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto, luego de que agencias federales de Estados Unidos vinculadas con la salud recomendaron pausar el uso de la vacuna de Johnson & Johnson (generación de coágulos en algunos pacientes), mientras los inversores ponderan el repunte de la inflación al nivel más alto desde 2012 y esperan los resultados empresariales que se conocerán esta semana. La acción de J&J perdió terreno y arrastra a aerolíneas, hoteles y empresas de turismo. El IPC general ha subido hasta el 2.6%. En realidad los analistas prefieren apoyarse en el IPC subyacente, en especial el limitado a alimentos y energía, ahora en el 1.6%, apenas por encima de lo que esperaba el mercado. Muchos prefieren confiar en la palabras de la Fed, en el sentido de que la aceleración inflacionaria será transitoria.

* Martes en reversa en Chicago, tras las bajas del inicio de semana y dentro de la convicción de que fueron algo exageradas y de que conviene empezar a construir un módico premio climático. Es que las siembras de gruesa en EE.UU. no se están moviendo con la velocidad que se imaginaba. La falta de otras novedades alcistas y la resistencia técnica impiden mayores ganancias. Petróleo y dólar completaron un escenario amigable para los precios de los granos.

--------------------------------------------

MAÍZ


* Lideró la suba. Había muchas expectativas de una siembra temprana, la humedad ayuda en el Midwest (el oeste es otra cosa) pero la temperatura no. Hay que recordar que un elevado porcentaje del maíz USA debe estar implantado antes del 1º de mayo. Ayer el inversor esperaba un 6% de la intención de siembra ya cumplimentado, pero el dato del USDA quedó 2 puntos debajo.

* Justo en un momento de mucha preocupación por la safrinha brasileña, el Instituto Matogrossense de Economía recortó los números de maíz para este estado clave de 36.27 M tn a 34.98 M tn; el 45% de la segunda zafra se hizo fuera de la ventana ideal. Y si Mato Grosso recortó, que se puede esperar para el sur de Brasil.

* Las importaciones de maíz por parte de China en el primer trimestre del año crecieron 5 veces respecto de las compras del mismo período de 2020. Los precios del cereal alcanzaron niveles superlativos, que ahora ceden en la medida en que aumenta el uso de trigo y arroz en alimentación animal.  Sigue siendo un tema de controversia los números en torno del gigante asiático, que dice va a importar 22 M tn en esta temporada, cuando en EE.UU. ya anotó un volumen algo superior a eso, y hay 7-8 M tn registradas en Ucrania.

* Cerrada la primera mitad del ciclo comercial, las exportaciones ucranianas caen 25% producto de la seca y los precios de Brasil seguirán muy altos hasta que en la segunda mitad del año entre la safrinha. La Argentina, con precios más accesibles, es la única competencia seria que enfrenta EE.UU. en este momento.

* El trasfondo del maíz USA es conocido: los inventarios 2020/21 se siguen deteriorando y la relación stocks/consumo cayó debajo del emblemático 10%. Si no se obtienen rindes superlativos en 2021/22, está relación puede ir debajo del 6%, con claras consecuencias sobre los precios. La chance superadora  estaba en las implantaciones tempranas, que hasta acá vienen complicadas.

---------------------------------------------

SOJA 


* El rebote fue más modesto. A pesar de la reaparición de los chinos en este mercado, los datos de exportación, brillantes hasta comienzos de año, se han ido quedando por menores compras de los asiáticos, que incluso han roleado alguna operación para la próxima campaña.

* En el primer trimestre del año los chinos compraron a todo origen 19% más soja que en el mismo periodo de 2020. El movimiento estuvo planchado enero y febrero y pegó un salto del 82% en marzo, acorde a la demora en la cosecha de Brasil.

* Se recuperaron los precios del aceite de soja tras la baja del lunes. La harina de soja no tuvo la misma suerte y vuelve a bajar.

* Empieza a notarse el hecho de que las ventas de soja en la Argentina muestran una evolución lenta a pesar de los precios internacionales. Todos en el negocio global saben que se debe a la necesidad de protegerse frente a un peso que es papel pintado. Por supuesto no pasa desapercibida la diferencia entre los números locales (43 M tn) y la estimación del USDA (47.5 M tn).

* El trasfondo de la soja es conocido. Stocks finales 2020/21 que el USDA viene manteniendo agónicamente en torno de los 3 M tn, y la necesidad de "comprar" superficie en 2021/22. Los precios del maíz se la están haciendo cada vez más difícil.

--------------------------------------------------

TRIGO



* Empujado por un dólar más débil y el derrame de beneficios de la plaza de granos gruesos. Va quedando claro que las lluvias que se anuncian para las Planicies del norte no serían solución para la sequía que castiga la región. De todos modos, el USDA indicó un avance de siembra para el trigo de primavera (se hace en esa zona) mayor a lo que esperaba el mercado, en tanto no hubo sorpresas respecto de la condición de cultivo del trigo de invierno USA (53% bueno-excelente).

* Los precios en el Mar Negro han mejorado a u$s 250 FOB. Sigue la tensión entre Rusia y Ucrania. El trigo de primavera del primero trata de recuperar ritmo luego de que las bajas temperaturas lo frenaran. Los privados rusos han sido elevando la producción esperada para este país a 80-81 M tn, mientras el resto del planeta imagina que las retenciones móviles de Putin irán complicando al líder del mercado.

* Ucrania y Francia la pasaron mal esta campaña en términos productivos. Volverían a contar con grandes volúmenes de trigo a partir de mitad de año.

* Todos los ojos está sobre China, que sigue subastando trigo de sus reservas y amenaza con convertirse en un gran importador del cereal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página