jueves, 29 de abril de 2021

 Mercados EE.UU. 29/04/21 CIERRE





Bajas para la soja en  Chicago; el maíz selló un resultado mixto, aunque con predominio de posiciones en rojo. El trigo abrochó ganancias en este  mercado, pero salió perdiendo en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gan 0.01% respecto de una canasta de monedas (90.614 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.58% (u$s 64.87)mientras que el Brent mejora 0.13% (u$s 68.03).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzaron 0.71%, 0.68% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza y marca nuevos récords para S&P500 y Nasdaq, luego de que se conociera que el PBI de Estados Unidos ha crecido 6.4% en el primer trimestre de 2021, por encima del 6.1% que esperaba el mercado; se considera que las medidas de estímulo han tenido un rol fundamental en este crecimiento, así como la paulatina salida de los lockdowns. Ayer, Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, aclaró que "por ahora no hay razones para retirar los estímulos a la economía estadounidense, toda vez que subsiste gente en situación de vulnerabilidad". El funcionario dijo además que "sabemos como controlar la inflación si quiere dispararse por encima del 2% anual". La petición inicial de subsidios por desempleo marcó una nueva baja para el período de pandemia, al ubicarse en 553 mil solicitudes, si bien el registro de la semana pasada fue corregido hacia arriba, a 566 mil solicitudes. El rendimiento del bono del Tesoro USA a 10 años baja  a 1.677%. Los balances de Apple y Facebook batieron las expectativas del mercado.

* Continúo la corrección en los mercados granarios, que habían acumulado al comienzo de la semana ganancias notables, en medio de un escenario en que los farmers van a largarse a sembrar en serio una vez superadas las bajísimas temperaturas que complicaron la tarea en las últimas dos semanas. 

* Mientras tanto, el mercado interno de EE.UU. tiene un protagonismo creciente, especialmente en cuanto a los combustibles renovables, que son la obsesión de Biden. Los márgenes están mejorando, tanto para biodiesel como para etanol, lo cual está empezando a consolidar los basis tanto de soja como de maíz. El aceite de soja se halla en máximos históricos y eso está animando a los procesadores estadounidenses a pagar un premio por la oleaginosa. Algo parecido puede decirse para el etanol y el maíz.

------------------------------------------

SOJA


* Se llevó las bajas más importantes en el envión de esta toma de ganancias. Mantiene una ecuación de stocks 2020/21 apretados y dudosas chances respecto de la posibilidad de revertir este escenario en 2021/22. De todas maneras el mercado se muestra cauto en función de que habrá que ver hasta donde llega el empuje del farmer implantado soja ahora que el clima de muestra más amigable.

* Hay que recordar que tanto soja como maíz tienen una importante porción (20 a 25%) de su futura producción en territorios afectados por la sequía. En el caso de la oleaginosa hay preocupación entre los compradores por el empalme de cosechas. También es cierto que la importación de soja brasileña por parte de un conspicuo integrante de la cadena cárnica estadounidense ha despertado todo tipo de suspicacias.

* Brasil ha monopolizado las compras chinas de soja y las ventas semanales a exportación para el poroto USA no deslumbraron al mercado. De todas maneras las exportaciones están 65% arriba de las del año pasado, producto del notable raid de negocios entre agosto y diciembre de 2020. 

----------------------------------------

MAÍZ


* Compartió otra vez un mejor escenario para los precios 2021/21 que para las posiciones atadas a la campaña 2021/22; la primera va rumbo a una relación stocks/consumo recortada, la segunda no estaría en condiciones de cambiar ese escenario, aunque todo depende de la capacidad del farmer para implantar el cereal en el menor tiempo posible.

* La clave detrás de esta toma de ganancias que debería ser coyuntural, pasa por la safrinha brasileña. Una alta proporción de los lotes está polinizando sin agua y los pronósticos no muestran lluvias. Los recortes a la proyección de producción están a la orden del día, incluso algunos arriesgan un número total para el maíz del socio del Mercosur en 90-93 M tn, frente a los 109 M tn que todavía enarbola el USDA.

* La contracara es la Argentina, en general los estimadores ven creciendo en los papeles la producción de nuestro país.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron decentes, sin llegar a deslumbrar al inversor. Como en soja, la gran performance entre agosto 2020 y enero 2021 deja un saldo exportador 84% superior al del año pasado.

* El mercado ve con alguna preocupación los rumores que hablan de que los chinos han cancelado una compra de maíz en Ucrania.

------------------------------------------------

TRIGO



* Alternó ganancias en Chicago con un panorama negativo en Kansas. Las lluvias que llegarían a la zona de cultivo del duro de invierno deprimieron este mercado, a pesar de que aparecen más y más reportes referidos a daños generados por el clima polar de buena parte de abril.

* Se considera que el comercio mundial se ha hecho más lento; ayer Egipto, primer importador, desistió de seguir adelante con su licitación al considerar que los precios que le ofrecieron son excesivos.

* Los precios en el Mar Negro han detenido su recuperación en medio de la mejoría de las condiciones de humedad en esta región y en Europa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página