Mercados EE.UU. 01/04/21 CIERRE
Soja y maíz se despidieron de la semana con pérdidas en posiciones cercanas, particularmente fuertes en el caso de la oleaginosa, luego de haber tocado límite de suba ayer en Chicago. El trigo devolvió casi todas las ganancias de la víspera, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (92.903 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 3.62% (u$s 61.30), mientras que el Brent mejora 0.03% (u$s 64.66). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.52%, 1.18 y 1.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra en alza, con ganancias importantes para sus tres principales índices (nuevo récord para S&P500). Se consolida la idea de que el inversor está pasando de las acciones de crecimiento (tecnológicas) a las acciones cíclicas, más asociadas a la recuperación económica. Mejora el sentimiento optimista como consecuencia del plan de infraestructura de Biden por u$s 2.25 billones (incluye modernizar autopistas, reparar puentes e instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos), si bien se cree que va a enfrentar resistencia en el Congreso debido a que implica algún aumento de impuestos. Cabe recordar que se sumaría al paquete por u$s 1.9 billones para alivio de las consecuencias de la pandemia. ADP indicó que el aumento de la nómina de empleos en Estados Unidos en marzo ha sido la más importante de los últimos seis meses, pero las peticiones iniciales de subsidios por desempleo han crecido inesperadamente respecto de la semana previa. Los bancos centrales continúan prestando a bajo costo y el rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años se mantiene en 1.74%. Se sospecha que la OPEP mantendrá su política de recortes de producción.
* Podía pasar, y pasó. Fuerte toma de ganancias de cara al fin de semana largo y tras las ganancias extraordinarias de la víspera, y ante datos de ventas semanales a exportación que no deslumbraron al mercado, que ahora está ocupado en proyectar escenarios futuros a partir de los sorpresivos números del USDA del último miércoles. Dólar más débil y petróleo en alza completaron el contexto.
----------------------------------------
SOJA
* Devolvió casi la mitad de las ganancias de la víspera en posiciones cercanas, ante resistencias técnicas y una importante toma de ganancias, a lo que se sumaron pobres datos semanales de ventas a exportación (los más bajos del ciclo comercial), casi una constante desde que los chinos se bajaron de este mercado.
* Pero como la totalidad del target del USDA para todo el ciclo comercial está cumplido a 5 meses de terminarlo, el escenario de los stocks finales 2020/21 es muy apretado. Ahora hay que sumar lo que puede dar la campaña 2021/22; con rindes de tendencia se puede pensar en 118,86 M tn a partir del área de siembra indicada por el USDA. Es más de lo que se logró el año pasado pero no alcanzaría para satisfacer la demanda y reconstruir stocks.
* La relación stocks/consumo para soja USA 2020/21 es del 2.6%, una de las más bajas que se recuerden, y no mejoraría la próxima temporada. La relación stocks/consumo a nivel mundial es del 9.8%, la más apretada desde 1993/94; obliga a Estados Unidos, Brasil y la Argentina a producir mucha soja la próxima campaña.
* A la vuelta del feriado de Semana Santa quedaremos de cara al WASDE USDA de abril; un recorte en los stocks finales de soja 2020/21 podría encender la mecha.
* La cosecha en Sudamérica quedó en un segundo plano pero sigue siendo un factor que deprime los precios de Chicago. Los ratings del cultivo en la Argentina mejoraron un punto, pero siguen siendo históricamente bajos en términos del segmento bueno-excelente.
* La soja perdió 2.5% en la rueda de Chicago.
-------------------------------------------------
MAÍZ
* Con pérdidas también concentradas en posiciones cercanas pero mucho más acotadas que en el caso de la soja. Sin levantar polvareda va construyendo mejoras consistentes, con el trasfondo siempre riesgoso de fondos USA extremadamente comprados.
* Dado el dato de compromisos acumulados respecto del target USDA para todo el ciclo comercial (99% a 5 de meses de terminar) y los números del reciente informe de área sembrada, pocas dudas quedan de que la relación stocks/consumo 2020/21 debería caer debajo del 10% y que su homónima 2021/22 la tendrá muy difícil para mejorar ese número.
* En alguna medida el impacto es mayor que en soja, ya que hasta acá el inversor no estaba preocupado por la situación del maíz, y ahora lo ve con otros ojos. Usando rindes de tendencia estaríamos hablando de una producción 2021/22 del orden de los 378 M tn, probablemente insuficiente para satisfacer la demanda y reconstruir stocks.
* Los datos de ventas semanales a exportación quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas. No entusiasmaron al mercado.
* Mientras se sigue de cerca la evolución de la safrinha brasileña, se pone la lupa en otro gran competidor, Ucrania, que está haciendo ventas anticipadas. La pregunta es si se trata de un cambio de tendencia o los chinos están diversificando sus riesgos.
* El maíz perdió cerca del 1% en la rueda de Chicago.
-------------------------------------------
TRIGO
* Tomó prestada ayer una dosis de solidez a la plaza de granos gruesos y hoy arrancó desde temprano devolviendo gran parte de esas ganancias. Es que el informe trimestral del USDA no le otorgó mayores beneficios, ni en términos de área sembrada ni en cuanto a stocks al 01/03/21; los dos dieron por arriba de lo que esperaba el mercado.
* Los datos de ventas semanales a exportación volvieron a ser flojos. El contar con un dólar más débil tampoco levantó el ánimo de los inversores.
* Los precios del trigo mostraron una mejoría en el Mar Negro; los FOB se ubicaron apenas por encima de u$s 250, pero las condiciones climáticas de cultivo en los principales competidores de EE.UU. no muestran mayores amenazas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página