Mercados EE.UU. 28/05/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Jul21 u$s 562.34 May22 u$s 494.43 MAÍZ Jul21 u$s 258.49 Mar22 u$s 217.39 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 225.32 Dic21 u$s 232.30 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 243.76 Dic21 u$s 247.88
MATba Soja Jul21 u$s 348.20, Soja May22 312.00 Trigo Jul21 u$s 222.20, Trigo Ros Ene22 u$s 211.50- Maiz Jul21 u$s 213.50 Maíz Abr22 u$s 188.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.910. Maíz Buenos Aires u$s 20.000, Maíz Rosario u$s 20.215, Soja Rosario u$s 32.182
* Soja y maíz acabaron en moderada baja en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.060 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.33% (u$s 66.63), mientras que el Brent cae 0.32% (u$s 68.98). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.19%, 0.08% y 0.09%, respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cerró en alza. asignándole escasa importancia al dato ligado a la inflación en Estados Unidos que acaba de conocerse. Los precios al consumidor medidos a través del gasto personal en consumo, treparon 0.7% en abril, apenas encina de lo que esperaba el mercado. En 12 meses la suba alcanza al 3.1%, superior a la meta de la Reserva Federal, del 2%. La realidad indicaría que el inversor está ahora menos preocupado por este tema, tras la permanente prédica de la Fed, en el sentido de que tiene todo controlado y de que se trata de un fenómeno transitorio. La encuesta realizada entre referentes por Reuters indicó que la mayoría ve cono poco probable una corrección importante en el ámbito bursátil, al menos en el corto plazo. Todavía tiene peso el dato de ayer del mercado laboral: 406 mil solicitudes iniciales de pedido de subsidio por desempleo, lo más bajo desde que comenzó la pandemia. Mañana se presenta el presupuesto de Biden que incluye trillones de dólares en gastos de infraestructura, educación y otras iniciativas, que difícilmente contará con el aval de los republicanos.
* Mercados granarios en baja ante una más que esperada toma de ganancias tras la mejora obtenida en la víspera y de cara al fin de semana largo en Estados Unidos (el lunes no hay actividad). El dólar ha venido desplomándose en abril y mayo para caer al menor valor relativo en 4 meses, hasta esta semana en que recuperó terreno producto del movimiento de dinero de fin de mes. El petróleo mantuvo una tendencia negativa.
* El clima en Estados Unidos muestra las mismas amigables condiciones que acompañan al este del Midwest USA desde que se inició la campaña. El clima se pondría especialmente seco en el oeste hasta terminar la primera semana de junio, y luego tendería a lluvias dentro de lo normal.
* Un trabajo del Commodity Weather Group revela que el 39% del Corn Belt ha recibido en el último mes menos del 75% de las lluvias normales, y el 16% menos del 50 de las lluvias normales. La zona tendría un fin de semana con muy bajas temperaturas, lo cual genera cierta preocupación tanto en soja como en maíz.
------------------------------------------------
MAÍZ
* Tras haber hecho ayer límite de suba hoy le tocó devolver entre u$s 3 y u$s 5, según posición, de los u$s 13-15 que había ganado en la víspera. Siguieron los rumores acerca de compradores chinos buscando aprovechar el break que ellos mismos generaron, pero esto no fue confirmado. Después del tremendo cimbronazo del martes pasado, el maíz termina la semana virtualmente donde la había comenzado.
* Entre otras especulaciones, se considera que la mejora en la producción china de trigo puede atentar contra sus importaciones de maíz, aunque el grueso de los inversores sigue confiando en que los asiáticos se mantendrán activos en el mercado estadounidense.
* La próxima semana el USDA comenzará a indicar condición de cultivo; se espera un comienzo muy arriba para el maíz.
* Safras & Mercado recortó violentamente su estimación de producción en Brasil, a 95.2 M tn. Para algunos sigue siendo un cálculo optimista.
-------------------------------------------------
SOJA
* Devolvió entre u$s 1.6 y u$s 2.5 de los u$s 12 que se llevó ayer de la de la rueda de Chicago. Panorama interesante de largo plazo para los precios dado sus flacos stocks y la chance de que todo se complique aun más si en 2021/22 no reúne una superficie importante y rindes muy elevados.
* La batuta en el corto plazo la sigue teniendo Brasil, con su volumen récord de producción y su andar demoledor en materia de exportaciones una vez que logró superar la demora en cosecha.
* La harina de soja y el aceite se encuentran debajo del promedio móvil-100 días en Chicago.
* El Consejo Internacional de Granos estimó en 10 M tn las existencias finales en manos de los principales exportadores de soja, un escenario apretado para 2021/22
-------------------------------------------------
TRIGO
* Dólar firme y lluvias oportunas para las Planicies del sur de EE.UU. y para el trigo francés obran como condicionantes para los precios en Kansas y Chicago. La contracara ha sido Minneapolis, el mercado donde se negocia el trigo de primavera, en alza debido a la seca en el noroeste del corazón productivo de este país.
* Desde luego crece la influencia de la proximidad de cosecha en el hemisferio norte, especialmente en China. Para algunos puede limitar tanto las importaciones de trigo como las de maíz en el corto plazo. Los criadores de cerdos en el gigante asiático vienen usando intensamente el trigo en reemplazo del maíz..
* SovEcon redujo su estimación de producción para Rusia de 81.7 M tn a 80.9 M tn, acercándose a la estimación oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página