miércoles, 23 de junio de 2021

    Mercados EE.UU. 23/06/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 508.91 May22 u$s 475.25 MAÍZ Jul21 u$s 261.49 Mar22 u$s 213.61 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 224.88  Dic21 u$s 231.71 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 242.95  Dic21 u$s 246.26

MATba  Soja Jul21 u$s 312.00, Soja May22 295.90 Trigo Jul21 u$s 210.50, Trigo Ros Ene22 u$s 204.00 Maiz Jul21 u$s 189.40 Maíz Abr22 u$s 178.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 19.950. Maíz Buenos Aires u$s 17.600, Maíz Rosario u$s 18.130- Soja Rosario u$s 29.500, Soja fábrica u$s 306.0


La soja volvió a cerrar en baja en Chicago. Del mismo modo el maíz repitió la suba en la posición cercana, y el resto operó en rojo.  El trigo fue el gran ganador de la jornada, con alzas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (91.847 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.59% (u$s 73.28)mientras que el Brent mejora 0.74% (u$s 75.36).  Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.21%  y 0.11% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.30%.. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto. Los comentarios del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, no terminan de tranquilizar al mercado. Powell juró por todos sus antepasados que la Fed no está pensando en aumentar la tasa antes de 2023 y que batallará por una amplía e inclusiva recuperación de los puestos de trabajo que se llevó la pandemia.  Como fuere, la inflación sigue siendo el gran tema. "Powell ha sembrado el camino para darle curso a la discusión acerca de cuando comenzarán a retirarse los estímulos a la economía estadounidense; eso más los trascendidos que indican que dentro de la Fed hay halcones que siguen hablando de la tasa de interés, le han dado una volatilidad al mercado que estará entre nosotros por un tiempo", explica un inversor. En cuanto a los datos económicos, el PMI Servicios ha caído inesperadamente hasta 64.8, desde 70.4, y el PMI Manufacturero trepó de 62.1 a 62.6. El punto es que en una jornada complicada, el Nasdaq cerró en el mayor valor de todos los tiempos.

* El inversor de los mercados granarios vuelve a privilegiar las lluvias que vienen hacia el fin de esta semana (los modelos marcan precipitaciones aceptables y ampliamente distribuidas en el Midwest USA) por sobre la condición de los cultivos (inferior a la de otras campañas) y los pronósticos para el final de junio/primera semana de julio, que indican seca en buena parte de la mitad oeste del Corn Belt, acompañada de temperaturas por sobre lo normal.

----------------------------------------

SOJA


* Se confirman los rumores de ayer y los chinos anotan otras 330 mil tn, aprovechando el quiebre de precios. "Es una ganga, la hicieron bien", comenta un trader en referencia al posible impacto de las medidas que Beijing dice estar tomando para deprimir el precio de los commodities y que han asustado a más de uno. 

* Viene bien la novedad, porque existe cierta preocupación en el mercado ante compras chinas de soja en Brasil que no estarían mostrando la habitual intensidad, además de márgenes para los porcicultores chinos que se han complicado sobremanera por la caída de precios del cerdo.

* Cabe recordar que la soja necesita más superficie de la indicada por el USDA en su informe de marzo, con rendimientos superlativos. El primer tema va a dilucidarse con el informe del 30 de junio (las dudas obligan al inversor a pisar el freno), el segundo depende en gran medida del clima, que no parece ser el ideal para abrochar rindes en la línea de tendencia. 

* Un dato no menor es que el aceite de soja empieza a recuperar el paso, tras el castigo que le infringiera la caída del aceite de palma y las dudas sobre la suerte de los biocombustibles en Estados Unidos. Por desgracia, la harina de soja sigue obrando como contrapeso para el poroto.

* La condición de los lotes de soja se encuentra 10 puntos por debajo del año pasado a la misma fecha. Muchos se retraen porque entienden que este número mejorará el lunes próximo como consecuencia de las lluvias. 

* Con tamaña volatilidad, el interés abierto en soja ha caído al menor nivel desde enero pasado.

* Como en el caso del maíz, la bandera bajista permanece en los charts e implica el riesgo de nuevos retrocesos para el poroto.

---------------------------------------------

MAÍZ


* La relación stocks/consumo prevista para 2021/22 es una de las más bajas en mucho tiempo. Para no empeorarla el maíz deberá ir por una superficie mayor a la indicada por el USDA (se define con el reporte del 30/06/21) y rindes históricos. De nuevo, las lluvias de la semana aliviarían el escenario, que no parece ser esta una campaña con rendimientos récord.

* La condición del maíz se encuentra 8 puntos por debajo del año pasado a la misma fecha. Muchos se retraen porque entienden que este número mejorará el lunes próximo como consecuencia de las lluvias. 

* Una compulsa efectuada por Reuters indica que el mercado estima en 85 M tn la producción de maíz en Brasil, 8.5% debajo del volumen de la campaña previa y sensiblemente menor que los 102 M tn que está estimando el USDA.

* Los datos de la industria del etanol indican que la producción prácticamente se ha normalizado. Como contracara, crecen los inventarios; la demanda no estaría siendo tan intensa como se esperaba.

* El contrato más activo en el mercado de futuros chino ha caído 12% desde el récord de enero, en función de abultadas importaciones y ante la posibilidad de que la producción crezca 4% en 2021/22 por mayor área sembrada.

-------------------------------------------

TRIGO



* Con un dólar más débil y presagios muy duros para el trigo de primavera, el cereal sube en los tres mercados (Minneapolis empujando a Chicago y Kansas). Se estima que si el extremo norte del Corn Belt no recibe pronto lluvias significativas, la variante de primavera no rendiría más de 1.340 kg/ha.

* En la otra vereda avanza la cosecha de trigo de invierno, con buenos rindes y mediocres contenidos de proteína. Las lluvias en las Planicies del sur han venido demorando la tarea.

* Kansas y Chicago tienen por delante importantes resistencias en caso de que los precios pretendan extender el rebote.

* Los FOB en el Mar Negro se mantienen próximos a u$s 260, esperando al decisión de Egipto, primer importador mundial, que volvería a intentar poner en marcha la licitación que canceló la semana pasada.

* Como dato bajista, la consultora SovEcon elevó de 82.4 a 84.6 M tn la producción esperada para Rusia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página