Mercados EE.UU. 15/07/21 14.00 hs

CHICAGO SOJA Agos21 u$s 532.57 May22 u$s 501.05 MAÍZ Sep21 u$s 223.30 Mar22 u$s 222.90 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 234.37 Dic21 u$s 238.91 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 246.92 Dic21 u$s 249.57
MATba Soja Jul21 u$s 334.00, Soja May22 307.80 Trigo Jul21 u$s 214.00 Trigo Ros Ene22 u$s 205.40 Maiz Jul21 u$s 203.00 Maíz Abr22 u$s 191.00
La soja (gráfico) opera mixta en Chicago; el maíz acusa leves bajas. El trigo va hacia arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (92.642 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.89% (u$s 72.47), mientras que el Brent cae 0.75% (u$s 74.20). Dow Jones avanza 0.13%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden 0.27% y 0.61%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Sreet mixto. Ceden los semiconductores después de que uno de los mayores fabricantes de chips del mundo dijera que se avecinaba el fin de la actual contracción de la oferta. El CEO de Taiwan Semiconductor Manufacturing indicó que esperaba que las entregas de chips a los fabricantes de automóviles en particular se recuperaran drásticamente en el trimestre actual y durante el resto del año, lo cual significaba el fin de la ganancia inesperada que estos industriales han abrochado en los primeros seis meses de 2021. En tanto, las peticiones iniciales de subsidios por desempleo en Estados Unidos han bajado a 360 mil, el menor número desde que se inició la pandemia. Por lo demás el inversor se debate entre dos escenarios. Por un lado las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, que aseguró que el banco central no va a desandar sus ayudas a la economía estadounidense hasta tanto no ver suficientes progresos en el mercado laboral estadounidense. También reiteró que no le preocupa la inflación, ya que se trata de un fenómeno temporario. Por otro lado, los datos de índices de precios conocidos esta semana encienden la alarma en el mercado.
* Mercados granarios más cautelosos en la construcción de premios, con una toma de ganancias que parece empezar a ceder, atados a la misma lógica de los últimos días: prácticamente todo el cinturón granario de Estados Unidos se apresta a entrar en un escenario con importantes deficiencias de lluvias y mucho calor, concordante con la polinización de maíz y el inició de llenado en soja.
* Se hace cada vez más difícil apostar por los rindes superlativos que propone el USDA. Los ajustes en este tema se darían en el informe del 12 de agosto.
* Las señales vinculadas con la exportación de la gruesa siguen siendo flojas y limitan ganancias. Los datos de ventas semanales a exportación volvieron a ser poco alentadores; solo algo mejor el trigo.
------------------------------------------
SOJA
* Se pone reiterativo pero hay que decir que si no se alcanzan los 3.414 kg/ha que enarbola el USDA, las existencias finales 2021/22 seguirán muy complicadas y habrá que apelar al racionamiento por precio. En nuestros informes de ayer se ofrecieron cálculos que revelan que con rendimientos más razonables los stocks caen de manera alarmante. Por caso, con el promedio de rindes de los últimos 5 años se llega a una relación stocks/consumo de apenas el 1.7%.
* Se mantienen firmes los aceites vegetales, en especial a partir de las graves complicaciones que tiene Canadá con su canola; esta nación explica el 64% del comercio global de este grano. El aceite de palma cerró en alza en Asia, y eso incluye al mercado chino, que además consagró una nueva mejora para el complejo sojero.
* Los precios de la harina de soja vuelven a territorio negativo. El dato de crushing de soja se ubicó para junio en 4.15 M tn, 9% debajo del año pasado a esta fecha y de los 4.34 M tn que esperaba el mercado en promedio. Los stocks de aceite están 13.5% debajo de los de junio de 2020.
* Se estima que los fondos USA están comprados neto en 115 mil contratos
--------------------------------------------------
MAÍZ
* El mismo caso. Se necesitan los 11.273 kg/ha promedio país (récord absoluto) que enarbola el USDA para levantar una relación stocks/consumo pobre. Los pronósticos climáticos no parecen validad esta hipótesis. A medida que caen los rindes promedio país considerados, la relación stocks/consumo corre riesgo de deslizarse por debajo del 8%, algo que ha ocurrido muy pocas veces en los últimos 60 años.
* Se aguarda una potencial movida del Senado para proteger el uso mandatorio del etanol. Recortar este parámetro puede resultar muy delicado para los precios del maíz.
* La posición comprada neta de los fondos USA se estima en torno de los 213 mil contratos.
* El maíz está nuevamente en alza en China, unos u$s 30 arriba de la víspera.
* Tiempo seco y cálido en Rusia y Ucrania juega a favor de los precios internacionales.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* Rebota el dólar después de la pérdida de valor relativo de los últimos días, en tanto las condiciones climáticas que vaticinan los distintos modelos hacen pensar en más deterioro para el trigo de primavera USA y el que se cultiva en Canadá, a la sazón tercer exportador mundial.
* La variante de primavera en EE.UU. está 52 puntos abajo de la condición bueno-excelente del año pasado a esta altura, y se cree que se perderá el 41% de la producción.
* El recorte de producción operado en las estimaciones de las consultoras rusas y las demoras en la cosecha del trigo francés suman para los precios.
* Egipto cerró una nueva licitación con Rumania como proveedor. Es el tercer llamado consecutivo con precios en baja (ahora u$s 231.88 FOB). La nación de las Pirámides es el primer importador mundial de trigo y gran referente de precios. Sus compras marchan 22% debajo de las del año pasado a la misma fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página