Mercados EE.UU. 14/07/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Agos21 u$s 533.91 May22 u$s 501.41 MAÍZ Sep21 u$s 223.69 Mar22 u$s 222.98 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 230.61 Dic21 u$s 234.65 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 240.38 Dic21 u$s 243.32
MATba Soja Jul21 u$s 335.00 , Soja May 22 u$s 308.40 Trigo Jul21 u$s 213.60 Trigo Ros Ene22 u$s 206.00 Maiz Jul21 u$s 202.00 Maíz Abr22 u$s 189.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.500. Maíz Buenos Aires u$s 18.700, Maíz Rosario u$s 19.400 Soja Rosario u$s 32.190 Soja fábrica u$s 333.00
Nueva suba para soja (gráfico) y maíz en Chicago. El trigo operó en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (92.362 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda. el crudo WTI cede 3.35% (u$s 72.73), mientras que el Brent cae 2.58% (u$s 74.53). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.13% y 0.12%, respectivamente, en tanto Nasdaq retrocedió 0.22%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, debatiéndose entre las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, y los números de la realidad. Powell dijo que el mercado laboral estadounidense "todavía está muy lejos" del progreso que el banco central quiere ver antes de reducir su apoyo a la economía. Además, volvió a desestimar los números de la inflación, que considera un fenómeno temporario. Ayer se supo que los precios al consumidor sufrieron el mayor incremento en 13 años durante el mes de junio; el llamado core creció 4.5 % interanual, el aumento más importante desde noviembre de 1991. Por su parte, los precios al productor de bienes en EE. UU. aumentaron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la inflación podría seguir siendo alta a medida que la sólida demanda impulsada por la recuperación de la economía de la pandemia de COVID-19 continúa presionando la cadena de suministros.
* La movida en los mercados granarios es toda del clima, y retornan los premios. El corto plazo marca lluvias moderadas en el centro y este del Midwest USA. Más allá, la última parte de julio llegaría con mucho calor y precipitaciones muy por debajo de lo normal, y hay dudas respecto del comienzo de agosto. Hablamos de la polinización de maíz y el comienzo de llenado en soja. Está claro que difícilmente el este del corazón productivo pueda compensar al oeste y redondear los rendimientos históricos que propugna el USDA.
* La demanda por granos estadounidenses, exitosa en los primeros meses del año, se ha convertido en un contrapeso en los últimos 40-60 días. China es un enigma, aunque se sospecha que su política de compras se va haciendo cautelosa y oportunista.
-----------------------------------
SOJA
* Muy firme en la rueda. El USDA no recortó stocks como esperaba el mercado pero estos continúan siendo exiguos y las chances de levantar estos números aparecen como poco probables. Paralelamente, la condición de cultivo no ha mejorado a pesar de las últimas lluvias.
* La situación indica que llegaremos al final de 2021/22 con una relación stocks/consumo del 3.5%. Si en lugar de los rindes superlativos que estima el USDA (3.414 kg/ha promedio país) se toman 3.373 kg/ha, ese vínculo cae al 2.3%, al tiempo que con rindes de 3.353 kg/ha se desploma a un 1.7% (lo más bajo históricamente ha sido 2.6%, en 2013/14). En este último caso los stocks finales serían de 2.09 M tn; como se considera que la línea básica de abastecimiento es 3.67 M tn, no quedará otra que racionar por precio.
* Los datos de embarques semanales no movieron la aguja. Mañana se conocerá el volumen de crushing de junio, la otra gran pata vinculada con la demanda, y el reporte de ventas semanales a exportación. El mercado estima una molienda en el mes citado de 4.34 M tn, por debajo de mayo 2021 y del mismo mes de 2020.
* Se mantiene el soporte por parte del mercado de aceites vegetales. Canadá, el dueño del 64% del comercio global de canola, ha visto muy dañado su cultivo como consecuencia de la seca. El aceite de palma sube ante expectativas de mayores exportaciones y una menor producción debido a la falta de mano de obra y el ataque de enfermedades a las plantaciones.
* También se mantuvo en alza el complejo sojero en el mercado de futuros de China
* El gobierno brasileño levantó el uso mandatorio de biodiesel del 10 al 12%. Implica mayor demanda de soja para el mercado interno.
-----------------------------------------
MAÍZ
* Se supone que los últimos datos del USDA estarían indicando un incremento en la relación stocks/consumo para el cereal en 2021/22 (de 7.2% a 9.6%). Eso más una mejora en la condición de cultivo (65% bueno-excelente) limitarían subas más importantes. El punto es que el cereal se llevó mejoras entre u$s 6 y u$s 7.
* Es que, si en lugar de los rindes récord que plantea el USDA (11.273 kg/ha promedio país) se utilizara algo más razonable, por caso 11.090 kg/ha, la relación stocks/consumo cae al 8% (desde 1960 solo en tres años se vulneró este umbral). Si se utiliza el promedio de rendimientos-10 años, baja a 6.2%. Y si las cosas se complicaran un poco más y el rinde promedio país quedara en 10.800 kg/ha iríamos al 5.4%, la segunda relación stocks /consumo más apretada de la historia.
* Para que se entienda, hace falta un rendimiento excepcional para evitar un escenario de extrema estrechez. No es tan distinto de lo que se verifica en soja.
* El informe semanal de etanol marca una caída en la producción respecto del mes pasado, pero aún se mantiene por encima de los números de 2020. Los stocks del biocombustible se muestran estables.
* Persiste la preocupación por la actitud de China, tanto respecto del maíz 2020/21 que le resta cargar como en relación al cereal de la nueva cosecha, que registró en una semana compras fabulosas, para luego entrar en una impasse importante. China necesita el maíz, pero atenúa el problema usando otros cereales en la ración y aumentando la superficie cultivada.
* Precios en alza en el mercado de futuros de Dalian (China).
* Siguen sin registrarse entregas contra el vencimiento de Jul21.
* Brasil completó el 21% de la cosecha de la safrinha, contra el 36% del año pasado a la misma fecha. Se sigue pensando que la caída de la producción y ventas externas brasileñas generará un mayor número de negocios para el maíz en Estados Unidos
* El Dr. Michael Cordonnier dice: “El regreso de La Niña en el último trimestre del año podría agravar una sequía ya excepcional en el centro-sur de Brasil que ha resultado en uno de los períodos más secos en más de 90 años"
--------------------------------------------
TRIGO
* Un dólar más flojo y los pronósticos para la parte final de julio en las Planicies del norte y Canadá empujaron los precios hacia arriba. A eso se suman los primeros rindes de la cosecha en Rusia, discordantes con lo que esperaba el mercado, lo cual llevó a SovEcon a reducir en más de 2 M tn el volumen esperado (ahora, 82.3 M tn).
* El último informe del USDA indicó que vamos hacia la relación stocks/consumo más apretada para el trigo en Estados Unidos desde 2013/14. En principio, la producción de trigo de primavera caería 41% respecto del año previo, y sería la menor desde 2002.
* Se definió una nueva licitación egipcia, el primer importador mundial de trigo. Este negocio, uno de los más codiciados, ha sido históricamente dominado por Rusia, que ha perdido ese sitial a manos de Rumania, debido a las retenciones móviles que aplica el gobierno de Putin. La autoridad egipcia pago FOB u$s 231.88, vs u$s 238.38 del llamado previo y u$s 212.73 de un año atrás.
* La cosecha del trigo en Francia, otro gran actor de este mercado, viene sensiblemente demorada por el exceso de humedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página