Mercados EE.UU. 19/07/21 14.00 hs

CHICAGO SOJA Agos21 u$s 527.87 May22 u$s 497.96 MAÍZ Sep21 u$s 219.05 Mar22 u$s 220.31 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 241.26 Dic21 u$s 245.31 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 257.58 Dic21 u$s 260.74
MATba Soja Sep21 u$s 339.40 , Soja May22 304.10 Trigo Sep21 u$s 214.50 Trigo Ros Ene22 u$s 209.00 Maiz Sep21 u$s 205.00 Maíz Abr22 u$s -----------
Baja la soja (gráfico) en Chicago, en tanto el maíz opera mixto, en modesta alza en posiciones cercanas. El trigo va hacia arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (92.916 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 7.35% (u$s 66.30), mientras que el Brent cae 6.67% (u$s 68.65). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 2.53%, 2.02% y 1.49%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja. Los estrategas de inversión están comenzando a considerar un nuevo escenario: la economía de EE.UU. ya ha alcanzado su límite de velocidad. Con la feroz expansión de la variante delta de Covid-19 y los bancos centrales hablando de una política monetaria más estricta para controlar la inflación, existe una creciente sensación de preocupación. La combinación de presiones sobre los precios y el aumento de las tasas de infección eleva el riesgo de que el crecimiento no alcance los pronósticos optimistas. Y con la renta variable global en máximos históricos, no hay margen para el error. El estancamiento de las tasas de vacunación, especialmente en Estados Unidos, también está arrastrando la confianza del mercado. Los niveles de infección están aumentando con especial fuerza en el sur y el medio oeste, donde el escepticismo hacia las vacunas y la mayoría de las políticas promovidas por la administración demócrata es mayor. Al mismo tiempo, el incremento de los precios ha provocado que la demanda de los consumidores se detenga en muchas economías. Todo después de un fin de semana de intercambios e mal humor entre la administración de Biden y los gigantes de las redes sociales.
* Mercados granarios atados más que nunca a los pronósticos climáticos, pero muy condicionados por el derrumbe del petróleo y la fortaleza del dólar. Los primeros confirman que hasta el comienzo de agosto el grueso del Midwest USA tolerará deficiencias de lluvias y mucho calor, coincidente con la polinización del maíz. Las Dakotas siguen muy por debajo de las lluvias normales, los suelos del centro y norte de Minnesota tienen niveles de humedad ínfimos, en tanto el norte de Iowa y el norte de Illinois alternan buenas y malas.
*La pata floja sigue siendo el frente externo (negocios de exportación muy tranquilos). Los embarques semanales quedaron dentro de lo que imaginaba el promedio del mercado en soja y maíz, y apenas un poco mejor en el caso del trigo ¿Qué irá a hacer China?
* La OPEP decidió eliminar gradualmente los recortes de producción implementados el año pasado, lo cual está generando una caída importante en el precio del petróleo. Limita ganancias en el mercado granario.
------------------------------------------
SOJA
* Comentarios de que tras dos semanas de seca las lluvias volverían en agosto para conformar un mes amigable (definición de rindes en la oleaginosa) presionan las cotizaciones . El aceite de soja pierde terreno y resta sostén al poroto. Sin embargo, la dramática situación de la canola en Canadá puede llevar exportaciones de aceite y harina de soja USA (impensadas) rumbo a este país.
* Lo que está en juego es la necesidad de obtener rindes muy altos en la actual campaña para levantar stocks que están, con suerte, en la línea de abastecimiento mínimo para Estados Unidos. Estos rendimientos aún son posibles, pero requerirán lluvias importantes en agosto.
* El sorpresivo número de crushing de junio, el menor desde 2019, no juega a favor de las cotizaciones del poroto. En ese año había menos plantas de este tipo en EE.UU., lo cual complica aún más este dato y puede sumar 200-300 mil tn extra a los stocks finales de soja USA.
* Las ventas a exportación acumuladas para la soja USA explican el 17% del target USDA para todo el ciclo 2021/22 versus 12% del promedio 5 años; el punto es que corresponde a logros tempranos. Hoy todo permanece demasiado quieto.
* El comentario en el mercado es que los márgenes de procesadores chinos han rebotado desde el nivel más bajo en dos años, y pronto estarían anotando soja USA ante las necesidades de su recuperado rodeo de cerdos.
-----------------------------------------
MAÍZ
* Para levantar una relación stocks/consumo muy floja se necesita el récord de rendimiento promedio país que plantea el USDA para 2021/22. Hoy por hoy no parece lograble, pero vale destacar que nadie está planteando resultados desastrosos, salvo que la segunda mitad de julio se complique sobremanera. También es cierto que con una caída del 4% respecto de esos altos rendimientos, la relación stocks/consumo se deteriora rápidamente.
* En buen romance, no hacen falta grandes complicaciones climáticas para que los rindes caigan a un nivel acorde a una relación stocks/consumo del 8%. Desde 1960 a la fecha sólo tres veces se vulneró ese umbral. Con el rinde promedio país del año pasado perfectamente podría ir al 5% (sería la segunda relación stocks/consumo más baja de la historia).
* El silencio de China y los precios del maíz argentino (menores al valor del estadounidense) mantienen quietas las exportaciones. Las ventas semanales a exportación acumuladas explican el 25% del target USDA para todo 2021/22, vis el 8% del promedio 5 años. Es brillante; el punto es que obedece a aquel aluvión de compras chinas (10.7 M tn en algo más de una semana), y luego llegó la larga pausa
* Una de cal y una de arena para China. En junio incurrió en importaciones récord de maíz (3.75M tn), pero los precios domésticos caen a valor más bajo desde diciembre de 2020.
* Brasil ha completado el 52% de la tarea de recolección de maíz, sensiblemente demorada respecto del año pasado. En aquellos casos donde está contemplado, los vendedores deshacen contratos de exportación y van al mercado interno, que paga mucho más. Debería apuntalar las exportaciones de EE.UU. y la Argentina, aunque nuestro país tiene otro tipo de limitaciones.
* El derrumbe del petróleo afecta especialmente al maíz, al golpear al etanol.
------------------------------------------
TRIGO
* A pesar de un dólar muy fuerte, las terribles condiciones en las Planicies del norte de Estados Unidos y en el sur de Canadá (solo 14% de los perfiles con humedad adecuada) mantienen entonados los precios, en especial teniendo en cuenta que se ha recortado la producción esperada para Rusia y que viene muy lenta la trilla en Francia, donde se teme que el exceso de humedad pueda perjudicar la calidad del grano.
* Los datos acumulados de ventas a exportación están en línea con el promedio 5 años para el trigo estadounidense.
*En lo que va del año China ha importado 5.75 M tn de trigo, 60% por encima del mismo periodo del año pasado, buscando reemplazar al maíz en las raciones. Eso incluye 134 mil tn de soft anotadas en EE.UU. el último viernes.
* La BCBA ubicó al trigo argentino en una condición bueno-excelente del 58.6%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página