domingo, 4 de enero de 2015

¿Qué será de la soja en 2015?

* El cóctel que amenaza al poroto -cosecha récord USA + alta producción en Sudamérica + supersiembra 2015 en USA- lo ha llevado a perder 20% de su precio en 2014 y abrochar el segundo año con saldo negativo. El otro factor que va a definir el juego, claro, es la demanda china. Un portal británico recopiló la opinión de consultoras y traders.

*  Para Commerzbank, no son grandes las esperanzas de que la soja se mantenga por encima del emblemático umbral de u$s 367.44 por tonelada. A pesar de una buena performance de la demanda china, la relación stocks/consumo iría de un crítico 2.6% a un cómodo 12.5% en USA. A nivel global este vínculo ascendería al 30%. La entidad considera que los precios de los futuros promediarán u$s 358 el primer trimestre de 2015, y declinarán hasta cerrar el año en algo menos de u$s 350.

* Jefferies recuerda que en la poscosecha USA Ene15 marcó un máximo el 12/11/14 con un valor cercano a u$s 400; a partir de ahí viene cayendo, con volatilidad, soportada por la demanda y las compras de fondos pero presionada por el clima en Sudamérica y las expectativas de siembra en USA. En general los precios se debilitan en diciembre y cobran impulso en el mes de enero, antes del quiebre de febrero. Para la consultora el escenario de largo plazo para la soja es bajista, pero los precios tienen que acomodarse a un buen nivel de demanda de la primera mitad del año comercial USA antes de caer significativamente. Esperan hacia fines de abril mínimos para Jul 15 en torno de u$s 330.

* Morgan Stanley opina que el récord en Estados Unidos y la producción en Sudamérica llevarán rápidamente de un escenario estrecho a otro con excedentes. Con precios para la soja que todavía son atractivos respecto del maíz la entidad visualiza caída de valores para el poroto de modo de no alentar un desbalance aún mayor en la siembra de este año. Reconoce que la demanda exportadora no es mala pero cree que la fortaleza en las ventas externas del grano USA implica más que nada un pasaje de negocios con productos procesados (aceite/harina) a otro en que predomina el poroto. Se mantiene negativo respecto de los precios hacia adelante (promedio u$s 330 p/2014/15 y u$s 350 para 2015/16).

* Rabobank entiende que los precios de la soja caerán en el primer trimestre de este año, y luego lateralizarán en un nivel bastante inferior al de 2014 si se concreta una gran cosecha en Sudamérica. Espera 156 M tn para la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La demanda china seguirá siendo clave en el soporte de los precios de la oleaginosa. La producción del coloso declinó 3% para ubicarse en  no mucho más de 12 M tn. No necesariamente implica mayores importaciones, ya que aún con esta merma productiva la evolución de la economía china pone un interrogante sobre el consumo de proteína animal y el de harina de soja.

* Societe Generale apuesta a un Niño para plantear dudas sobre la producción en América del Sur, ya que el fenómeno implica clima más seco que lo habitual en el norte de Brasil, más cálido que lo habitual en el sur de Brasil, y más húmedo que lo normal en el este de la Argentina y el sur de Brasil. La suerte entonces será variada. Si de todos modos la producción sudamericana es muy buena, la entidad vaticina precios en la pendiente en la segunda mitad de 2015.

* La Universidad de Illinois, USA, avisa que si bien los precios de la soja cayeron en 2015 producto de la gran cosecha en ese país, no lo hicieron tanto como los de maíz, a raíz de la buena demanda que tiene el poroto. Coincide con el resto en que las claves radican en cómo termine la producción sudamericana y en la superficie de soja que se siembre en USA. Si ninguno de los dos factores flaquea veremos valores declinantes con el correr de 2015. La universidad estima precios en torno de u$s 367 para 2014/15 y de u$s 330 para 2015/16. Fundamenta esta visión en el sentido de que un gran crecimiento de la siembra de soja USA en 2015 generará volúmenes que exceden el consumo en 2016, aun con rindes normales. 

* A título personal el mundo necesita digerir los volúmenes adicionales (al menos 30 M tn) que ha volcado al mercado Brasil de unos años a esta parte, y está claro que cuando este fenómeno se combina con una muy buena cosecha USA la relación oferta/demanda se pone mucho menos tensa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página