Llega El Niño
* No hay dudas de que las noticias referidas a la inminente irrupción de El Niño pusieron nerviosos a los mercados, y es razonable. Esta semana australianos y japoneses coincidieron en que el evento que llega sería de alta intensidad y se movería a sus anchas entre julio y la parte final de noviembre...probablemente.
* Eso es lo que inquieta a los operadores. La incertidumbre en términos de plazos. magnitud e impacto. Se cree que de septiembre en adelante la contundencia del evento climático crecería sobremanera. Y como de costumbre no hay coincidencia entre los pronosticadores, o bien se van modificando a medida que los modelos muestran escenarios distintos.
* No da lo mismo una cosa que otra. Producciones como las de trigo de calidad en Australia se ven perjudicadas ampliamente por la seca que el evento climático lleva a la nación continente, el cuarto exportador mundial de trigo. También es cierto que no tendría asidero esperar un impacto ferozmente alcista para el cereal, ya que en el mundo hay oferta de trigo en cantidad, pero claramente es un mercado que saldrá de perdedor si se da lo que se proyecta climáticamente.
* Toda Asia-Pacífico padece la falta de agua que trae El Niño. La India entra en problemas con sus producciones de soja, algodón y arroz. China necesita hoy mucha humedad para llegar a buen puerto con su formidable superficie sembrada de maíz. Malasia e Indonesia empiezan a mirar con preocupación sus producciones de palma.
* Analistas como van Trump consideran que fuera de esto en los papeles no hay mucho más para decir a priori, y que el mayor interés radica en la limitada certeza acerca de los rasgos fundamentales de este Niño. Es que habitualmente se trata de un fenómeno muy variable, y eso en los mercados implica "toneladas" de incertidumbre, sensibilidad a los comentarios y volatilidad. En estos casos el consejo es no perder contacto con una realidad que se modificará semana tras semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página