domingo, 18 de octubre de 2015

El infierno tan temido


* Para algunos analistas USA y Brasil han entrado en una competencia en materia de soja que se tornará muy dura y que tendrá a los precios como rehenes. ¿Será éste el escenario que deberemos enfrenta en el futuro más allá de la necesidad de corregir los gruesos errores de nuestra macro y terminar con la política anticampo? Quien sabe, pero no es descabellado imaginarlo.

* Un portal especializado británico asegura que fuentes oficiales USA advirtieron sobre la actual mejora de precios que registra la oleaginosa. "Se necesitarán valores más bajos para competir en exportaciones con un rival de las características de Brasil, cuyos productores tienen grandes ventajas a partir de la debilidad del real. El recorte de 1.36 M tn efectuado por el USDA en las exportaciones USA de soja es un aviso de que lo que viene es más competencia y menos demanda orientada a USA", indican esas fuentes. Vale recordar los comentarios vertidos en el este blog el 11/10/15, respecto del recorte de precios que prevé ABN Amro para 2016.

* Es cierto que China acaba de firmar un acuerdo con USA que involucra 13.2 M tn. Pero el USDA ha destacado que se trata de un convenio "no vinculante" y muy poco preciso en cuanto a los términos de las compras propiamente dichas. "Mantener vivos estos negocios llevará a una baja de precios en la soja en las próximas semanas; hay que recordar que la marcha de las exportaciones USA aun está 26% debajo del ritmo del año pasado", enfatizan las fuentes consultadas.

* A diferencia de lo que ocurre con los productores de USA o la Argentina, el agricultor brasileño ha quedado protegido de la caída de los precios internacionales a raíz de la depreciación del real, y apunta a meter un nuevo récord productivo en 2015/16. Hay que entender que muchos de ellos tenían los insumos asegurados tempranamente con un dólar mucho más accesible. Y además están tomando los precios que actualmente les ofrecen por la soja para una elevada parte de su producción esperada. Casi la mitad de la soja que habrá de sembrar Mato Grosso ya está vendida. La ecuación cierra ampliamente.

* Analistas como Alison Rice ponderan el acuerdo firmado con China, pero advierten que el farmer enfrentará creciente incertidumbre respecto del gigante asiático. "Siempre pasa algo en China que afecta a nuestro mercado, y lo cierto es que ahora la devaluación del real estimula a los asiátios a ir por soja más barata. Es un problema para Estados Unidos, que está atrapado entre la cacería de compras a precios de remate que proponen los chinos y los bajos precios que determina la caída de la moneda brasileña", opina Andy Shissler, de S&W Trading.

* En el medio de todo esto se halla el productor argentino. Con semejante panorama externo los cambios en la macro no son negociables, son cuestión de vida o muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página