
* Brasil es probablemente el jugador clave en el futuro del negocio de la soja. Por momentos hace recordar a un conocido empresario del sector lácteo, que según aseguran algunos cada vez que enfrentaba nueva competencia en una zona vendía al costo para fulminar al intruso. En este caso también hay formas de manejar precios, sobre todo a nivel país, para ir quedándose con una porción cada vez más grande del negocio. Al productor del territorio del samba y las garotas estos valores de la soja le cierran -no se puede decir lo mismo para el farmer USA y menos que menos para el agroempresario de la Argentina-, y se apresta a tirarle al mercado 100 M tn en 2016. Si el tiempo lo permite, claro.
* Diversos informes sostienen que como consecuencia de la devaluación del real y los desaguisados de la macro argentina, nuestro peso se ha apreciado un 60% respecto de las monedas de los principales socios comerciales. Una situación que no es sostenible y que agrava nuestras desventajas.
* La debilidad del real, y el hecho de que la mayoría de los productores compraran sus insumos antes de la gran devaluación, impulsan las siembras. Por supuesto, las nuevas zonas agrícolas están en plena efervescencia; el MaToPiBa (noreste) es una de las áreas en donde la soja crece por encima del promedio país. Desde 2008 Brasil ha volcado al mundo un plus de 40 M tn, que se suman a los 25 M tn que agregó la Argentina y lo que puedan aportar Paraguay y Uruguay. El punto es que Brasil es el que tiene más posibilidades de seguir aumentando una oferta que de por sí ya es muy importante.
* Pero aparecen algunas nubes en este cielo, que automáticamente se convierten en factores de mercado. El mapa a la derecha de la pantalla, como decía un viejo relator de futbol, indica que la lluvia en todo el Centro Oeste del país -la zona donde se generan 44 de los 100 M tn- sigue siendo esquiva. Hasta acá, las precipitaciones que se esperaban para octubre han decepcionado. Todavía hay tiempo, pero es el único elemento que puede mover la aguja por ahora.
* Fuera de lo que pueda pasar en Brasil, ¿qué chances tiene la soja? En principio la producción de todas las semillas oleaginosas de valor comercial, según indica la BCR, sería en 2015/16 unos 11 M tn inferior a la de la campaña previa, por menor área sembrada. Los principales países productores de este tipo de semillas son USA, Brasil, la Argentina y China. De ellos, sólo Brasil volvería a incrementar su producción, en tanto China se quedaría con los retrocesos más importantes en 2015/16.
* En cuanto a soja específicamente Oil World estima que la cosecha mundial podría caer a 315.2 M tn (318.7 M tn esta campaña). Brasil crecería en este rubro y la Argentina, USA y China perderían 2.5 M tn, 1.5 M tn y 1.8 M tn respectivamente. La posibilidad de volver a recuperar posiciones depende para nuestro país de cuan rápido se corrijan los desajustes de la macro, de la evolución de la oferta mundial (como se ve, ahí juega más que nada Brasil) y de lo que suceda con la demanda china.
* La BCR destaca que a pesar del sorpresivo recorte de área (200 mil ha más que lo esperado) realizado por el USDA en su último informe la soja no pudo llevarse de la rueda de Chicago ganancias significativas el pasado viernes. Es que la menor producción USA (bienvenida sea de todos modos) debe lidiar con una cosecha que todavía es importante dentro de los límites de la Unión, las dudas que rodean a la economía/demanda china, y el fantasma de un Brasil que sigue metiéndole al poroto como si los precios fueran otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página