jueves, 24 de diciembre de 2015

Mercados USA 24/12/15 cierre



* Se esperaba un ayudita de Santa Claus. No pudo ser. En una de esas la semana que viene, ésta que acaba de concluir fue para olvidar. Cuarto día consecutivo con bajas generalizadas, que siguen atribuyéndose a la necesidad de cubrirse ante el lago feriado, además de pronósticos climáticos que reducen el temor respecto de zonas clave en el planeta en materia de producción granaria. Así, maíz, soja y trigo quedaron un poco más al fondo aún, lamentablemente.  El crudo (WTI) ganó 1.66% para ir a u$s 38.12. Dow y S&P500 perdieron 0.29% y 0.16% respectivamente. El índice dólar resignó 0.42% respecto de una canasta de monedas (97.924, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* La rueda de hoy fue un calco de lo que venimos viendo desde el lunes pasado. Más parecido a Freddy Kruger que al afable anciano que conocemos, Santa repartió mala onda entre muchos commodities, a pesar de la nueva suba en el petróleo y de la debilidad relativa del dólar. Los granos lo padecieron.

* El maíz colocó sobre la mesa buenos datos en cuanto a exportaciones semanales (el tercer volumen más alto desde que se abrió el año comercial 2015/16), lo que no lo puso a cubierto de la cuarta baja en otras tantas ruedas.  Desde luego no deja de ser cierto que el ritmo exportador del cereal marcha bien por debajo del registrado el año pasado, unos 6.5 M tn menos en términos de compromisos. Y sigue dando vueltas entre los inversores de Chicago la impresión de que Buryaile se quedó corto y en nuestro país el crecimiento de la superficie con el cereal será superior a las 100 mil ha adicionales que se anuncian. El maíz argentino está a un valor propio de 2009; u$s 9 más barato que el estadounidense y palo a palo con el ucraniano.

* "No hay que perder de vista que la Argentina volverá a ser un jugador importante en el negocio del maíz, ya nos demostró con el trigo lo que es capaz de hacer en condiciones de libre comercio", avisó un conocido analista USA. Se refería, claro, a la sorpresiva venta de 120 mil tn de trigo argento dentro de la licitación egipcia, un negocio en el que no estábamos desde hace muchos años. "Lo más importante es que vendió el trigo (u$s 175 excluido flete) a un valor debajo del ruso (u$s 190) y del francés (u$s 184), y desde luego a años luz del trigo estadounidense", agregó el personaje. Para colmo, la data de la inspección de exportación USDA para el trigo de ese país fue más bien floja, sobre todo en lo que compete al trigo blando. El trigo duro logró, después de muchos meses, limar el insólito descuento que arrastraba respecto del blando.

* Las ventas externas de soja volvieron a obtener un "aprobado" en la consideración del mercado, al superar lo que éste esperaba de ellas. Los comentarios referidos a la llegada de lluvias en las zonas afectadas por la seca en Brasil obraron como contrapeso. Es el tema dominante y lo hemos comentado largamente. Al menos 20% de la soja brasileña está bajo un importante estrés; si las lluvias anunciadas para los primeros días de enero no funcionan como se espera el poroto va a dar la nota en Chicago  Mientras tanto, el gráfico es testigo elocuente de lo que fue la semana para la soja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página