Se puede dar vuelta
* Para la soja el año que acaba de comenzar tiene a priori dos caras. La que primero surge es la de este presente plagado de complicaciones. Analistas como van Trump se preguntan qué chances tenemos de ver una soja buscando soporte en torno o por debajo de u$s 290 en Chicago. Y a juzgar por ciertas cuestiones no parece una idea descabellada.
* El grafico muestra que desde la última parte del verano USA los precios de la oleaginosa han oscilado entre u$s 308 y u$s 345. La cuestión "técnica" ahora es si el poroto podrá mantenerse en torno de u$s 312 o si, como se indicó, la presión de los bears lo llevará a testear valores en torno o por debajo de u$s 290. Las razones tienen que ver con las dudas acerca del crecimiento de las importaciones de China y del crushíng USA, las proyecciones de una mayor siembra 2016 en USA y el fenomenal viento en contra vinculado con la macro. "El tiro del final pertenece al clima en Brasil; hasta acá -si bien se discute el tema- las condiciones habrían mejorado. De ahí que observar nuevas bajas no seria del todo sorpresivo", concluye van Trump.
* Más allá de la respetable opinión de éste y otros analistas, las noticias que llegan desde Brasil siguen siendo inquietantes. Globo Rural acaba de difundir información que indica que los rindes en al menos la mitad de los lotes de Mato Grosso se ubicarán por debajo de la media para este estado clave. En Campo Verde, una de las zonas más castigadas por la seca, los primeros lotes cosechados están dando 35 bolsas, frente a las 52 esperadas (los peores casos no superan las 10 bolsas). Es cierto, la irregular distribución en tiempo y espacio de las lluvias hace que no muy lejos de estas zonas se estén obteniendo 60 bolsas. La taba sigue en el aire, pero la casa no está en orden.
* La otra cara tiene que ver con la posible llegada de La Niña en el verano del hemisferio norte. Los estimadores ya empiezan a trabajar para identificar el grado de fortaleza del fenómeno. La Niña ha seguido a 11 de los últimos 15 Niños, y significa menos lluvias en buena parte del continente americano, con el consiguiente impacto en los precios.
* Erik Norland, economista senior del CME Group en New York, advierte en The Wall Street Journal que bajo el influjo de La Niña los precios granarios han registrado movimientos de hasta el 50%, como medida de la volatilidad que genera. El fenómeno trae condiciones de seca a varios estados en USA y a ciertas regiones de Sudamérica, y la soja es uno de los cultivos impactados por las deficiencias de agua.
* Es cierto, una parte del Midwest quedaría fuera de la zona de mayor riesgo, pero la producción granaria del país puede sentir el impacto, lo mismo que en la Argentina y el sur de Brasil. De ahí a la presión alcista sobre los precios hay un sólo paso. "Una Níña fuerte tiene un impacto sobre las cotizaciones de los granos mucho más importante que el de un Niño, ya que USA, Brasil y la Argentina pueden estar entre los afectados", opina Aurelia Britsch, analista de BMI Research. Por supuesto esto incluye también al maíz. Por caso, durante los doce meses que siguieron a la confirmación de La Niña en julio de 2010, en Chicago los precios del trigo treparon 21% y los de la soja un 39%. Un dato más: hemos pasado el noviembre-diciembre más húmedo en la historia de USA. Cuatro de los seis peores resultados para soja USA se dieron después de años muy húmedos en esos meses (gráfico, abajo). Para la oleaginosa -no sin consecuencias para los productores-, La Niña parece ser la única chance a la vista para levantar los precios si lo de Brasil no pasa a mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página