Soja: China quiere achicar la brecha
* Xinhua News difundió que China va tras la idea de plantar más soja e incrementar los rindes, de modo de achicar la brecha con la demanda interna, de acuerdo con lo que anticipó el ministro de Agricultura de la nación asiática esta semana.
* El gigante asiatico produce hoy entre 11 y 12 M tn de la oleaginosa, e importará este año más de 80 M tn, básicamente de USA, Brasil y la Argentina. Para 2020, la idea es contar con entre 9 y 10 M ha de soja, aproximadamente 2.700.000 ha más que en 2015. Los rindes promedio irían a niveles levemente por encima de los 2000 kg/ha, a partir de los 1750 que se obtienen en la actualidad. Puede inferirse entonces una producción en torno de los 18-19 M tn. Para todo esto el gobierno invertiría en tecnología y aumentaría las políticas de soporte a la oleaginosa.
* Durante mucho tiempo la soja fue sinónimo en China de bajo rédito, rindes estancados y dificultades severas para competir con otras alternativas, como el maíz y el arroz (el primero ha perdido sus privilegios, de modo que bien puede borrarse de esta lista). Por caso, en 2013/14 el cereal le dejaba al productor el equivalente a u$s/ha 189, frente a los u$s/ha 82 que aportaba la soja. El pasaje de un subsidio basado en un precio piso (directo al grano) a otro fundamentado en un precio objetivo (directo al productor) no ha incrementado sustancialmente los dividendos de la oleaginosa. Las importaciones, mucho más accesibles (u$s/tn 200 menos que el precio doméstico en 2015), generan presión negativa sobre las cotizaciones locales.
* No se indica qué medidas concretas tomaría el gobierno chino, pero es indudable que la falta de escala, las dificultades para acceder a las últimas tecnologías y las limitadas prácticas agronómicas constituyen un ancla pesada para el productor. La tarea será ardua, sin dudas.
* El punto es que la coyuntura confirma los temores ligados con el poroto. Para Kevin McNew, broker de Bozeman, USA, en el largo plazo el gran desafío para la soja USA es el cambio en las políticas de China para con el maíz. Aunque el nuevo sistema de subsidios en soja no haya dado resultados magníficos, el fin de los subsidios al maíz y su convergencia con los precios internacionales vuelven a tornar atractiva a la oleaginosa. "Esto llevará a un pasaje en masa de la siembra del cereal a la siembra de soja, y en el largo plazo causará una reducción de las importaciones de China", afirma el especialista, en línea con lo que enuncia Xinhua News.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página