domingo, 22 de mayo de 2016

El horno no está para bollos



* Con los números del WASDE de mayo, el Departamento de Agricultura trata de avisarnos que cualquier problema con la cosecha de soja 2016/17 en USA recalentaría sobremanera los precios, más de lo que ya hemos visto. Con las pérdidas operadas en Sudamérica, con China sumamente demandante y el consumo interno USA muy firme, no hay espacio para ninguna mala noticia que pueda llegar desde el Medio Oeste...siempre y cuando se cumplan determinadas premisas.

* En principio conviene recordar que el USDA visualiza stocks finales para la campaña 2016/17 en su país del orden de los 8.30 M tn, versus 10.88 M tn esta campaña 2015/16 (el mercado esperaba que ambos volúmenes fueran similares).  Es el resultado de una caída de producción acompañada de un crecimiento de las exportaciones y de la molienda (récord). Y hay que tener en cuenta que el USDA generalmente tiende a subestimar la demanda de soja en sus primeras estimaciones de campaña.

* Los estadounidenses vislumbran ahora un plus de negocios para el año comercial que termina en agosto de 2017, pero primero "tienen que hacer el cultivo". No es bueno festejar antes de que la soja esté en los silos. Y por supuesto, eso depende de la combinación final de área y rindes. Hoy por hoy el USDA espera 32.88 M ha de soja en USA con un rinde medio de 31.38 qq/ha. Suponiendo conservadoramente que este número crezca hasta los 33.2 M ha (pasaje de maíz a soja), los rendimientos promedio no deberían superar los 31.08 qq/ha para sostener la proyección de stocks finales en torno de los 8.30 M tn indicados.

* Ahora bien, si problemas con el agua avanzada la temporada llevaran esos rindes promedio a 29.57 qq, apenas 150 kg/ha menos, las existencias finales podrían caer a menos de 5.44 M tn, o aun peor si el pasaje de área de maíz a soja que estamos estimando fuese más modesto.  Por caso, si el área quedara finalmente en 33.04 M ha de soja, con un rinde de 29.57 qq (sería bueno de todos modos, pero por debajo de las notables marca de los últimos dos años) el stock final sería de 3.94 M tn, directamente una bomba de tiempo. Este ejercicio demuestra cuan sensible es la situación. Pero no es el único.

* ¿Y si la demanda no fuera tan fuerte como pensamos? Por ejemplo, si en vez de alcanzar un récord como imagina el USDA se mantiene sin cambios respecto de 2015/16. Con un área de 32.88 M ha y los rindes del USDA los stocks finales crecerían 2.23 M tn respecto de los 8.30 M tn indicados. Pero si el área sube como se espera (32.88 M ha) y los rindes se sostienen o crecen, las existencias finales se ubicarían más cerca de los 15 M tn, con malas consecuencias para los precios. También puede ocurrir que con una demanda estable aun pueda alcanzarse la marca de 8.30 M tn para los stocks finales USA 2016/17. Para eso se necesitarán rindes no mayores de 29.57 qq/ha.

* ¿Cuál sería el escenario intermedio? Supongamos que la demanda no llega al récord que ha indicado el USDA sino que se ubica en el umbral del récord previo (2014/15 para exportaciones y 2015/16 para crushing). Con un pequeño incremento de área y rindes razonablemente buenos nos mantendríamos en stocks finales similares a los de esta campaña, e incluso algo superiores.

* Hasta el informe del 30 de junio próximo no tendremos precisiones sobre el área sembrada con soja, y agosto es el mes en que se definen los rindes de la oleaginosa. Nada está definido. Hasta acá los inversores están comprando el escenario más alcista, y de esto algo saben. Las tendencias climáticas también apuntan para el mismo lado (mapa abajo; verde lluvias por sobre lo normal, marrón lluvias por debajo de lo habitual). Tenemos por delante algo más de dos meses muy movidos. Ajustarse los cinturones por favor!





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página