Competitividad secuestrada
* Producir un commodity agrícola y hacerlo dentro de costos razonables depende de la calidad de los recursos, del clima y de la disponibilidad y costo de los insumos necesarios. Las diferencias en los costos de producción contribuyen a definir la suerte de cada país a la hora de exportar. En general, el que puede gastar menos tiende a quedarse con la porción más importante del share. Un grupo de especialistas analizó la competitividad a la hora de producir soja y maíz de los tres grandes rivales del mercado: la Argentina, USA y Brasil. Juntos tienen el 88% del negocio de la oleaginosa y el 73% en el caso del cereal. El trabajo publicado por el USDA revela como el kirchnerismo hundió nuestra principal fuente de recursos durante muchísimos años.
* El estudio fue realizado desbrozando los números de las campañas 2008/09 a 2012/13. Ubica a los costos de producción de soja por tonelada en u$s 323 para la Argentina, en u$s 295 para USA y en u$s 275 para Brasil. Respecto del maíz, los costos de producción en el período analizado fueron u$s 186 para Brasil, u$s 154 para la Argentina y u$s 150 para USA.
* En el trabajo aludido, Paraná, en Brasil, es el estado con menos costos a la hora de exportar tanto maíz como soja. Le sigue el Midwest, (implica el 75% de la producción USA) que por otro lado tiene un potencial de producción muy superior a Paraná (genera el 25% de la producción de Brasil).
* A pesar del alto costo de transporte, Mato Grosso es competitivo con el Midwest y la Argentina a la hora de exportar soja, sobre todo por sus costos de producción.
* Es de esperar que estos números hayan cambiado dada la amplia depreciación del peso y del real en el último año (seguramente se utilizó lo que era denominado como cambio oficial en la Argentina), además del impacto de las reformas operadas en nuestro país. De hecho la Zona Núcleo en la Argentina hubiese ocupado el primer lugar entre los menores costos a la hora de exportar de no ser por la política implementada por el anterior gobierno. Sirve asimismo para comprender el daño que generan las retenciones, más aun en un escenario de tipo de cambio artificialmente retraído.
* Los autores entienden que no debe incluirse el costo de oportunidad de la tierra como parte de los costos de producción cuando se compara competitividad exportadora. Se acepta que en Brasil el valor de la tierra es más bajo respecto de sus dos competidores y considerar este parámetro podría darle ventajas frente a ellos.
* Los menores costos de embarque de USA han ayudado a que la nación de las barras y las estrellas se mantenga competitiva con Sudamérica a la hora de vender soja y maíz. Sin embargo, la fortaleza del dólar está complicando al país de norte y aquel beneficio comienza a desdibujarse.
* Por cierto, los problemas para USA no terminan allí. Los cambios operados en materia de política agropecuaria por el Gobierno argentino y cierta mejora en la infraestructura brasileña suman complicaciones para USA y presionan su posición de competitividad en este negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página